“La Enfermedad Renal Crónica, sin suficiente visibilidad en la sociedad y en los planes de salud"

Por el Dr. Félix Rubial, gerente del Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras y miembro del Comité Asesor del Programa IntERCede

Las voces de Intercede por el doctor Felix Rubial
3 octubre 2023 | 09:20 h

En mis años de experiencia en puestos de planificación y gestión sanitaria, he podido constatar de primera mano cuán importante es, para mejorar el abordaje de una enfermedad, contar con planes de acción nacionales y autonómicos que le otorguen visibilidad y homogeneidad. Gracias a estos planes, los Servicios de Salud son capaces de activar estrategias de atención para el abordaje integral de muchas patologías en las que cada vez más se contemplan programas de cribado y diagnóstico precoz. También permiten impulsar campañas de concienciación o mejorar el registro de casos detectados en todos los niveles asistenciales.

En el caso de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), la falta de visibilidad es un punto especialmente sensible al que debemos prestar atención. Pese a tratarse de una patología de alta prevalencia que afecta a prácticamente un 15% de la población1 –y en la que Galicia, en concreto, está entre las 5 comunidades más afectadas2la ERC carece de la suficiente visibilidad en la sociedad y en los planes de salud, lo cual perpetúa la situación en la que se encuentra: un modelo de gestión limitado por los diagnósticos tardíos, un alto porcentaje de pacientes en Terapia Renal Sustitutiva y diferencias reseñables entre comunidades autónomas.

Hace 8 años, en 2015, se publicó el Plan Estratégico Nacional para el abordaje de la ERC en el SNSen el que se incluían los aspectos más relevantes del proceso asistencial, líneas orientadas a la mejora de la detección precoz o prácticas recomendadas para la enfermería especializada3, entre otras. Sin embargo, desde entonces no se ha revisado la estrategia y actualmente la ERC no se incluye como línea de actuación preferente en la mayoría de planes de salud autonómicos. Esto significa que los modelos sanitarios orientados al abordaje integral de esta patología y a la alineación de los recursos están pasando por alto esta realidad.

La experiencia en otras patologías ha puesto de manifiesto que contar con documentos institucionales de referencia no solo facilita la llegada a un mismo estándar de calidad para todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia, sino que además reduce la variabilidad injustificada de la práctica clínica y contribuye a una mayor coordinación entre especialidades, lo cual promueve el manejo integral de la enfermedad.

Esta reflexión me lleva a un segundo punto crucial para mejorar el modelo de atención en ERC: la necesidad de optimizar su prevención y su detección. Ante la preocupante escalada de la incidencia y prevalencia de la ERC, es apremiante contar con estrategias específicas que permitan anticipar su abordaje, incidiendo especialmente en el control de los factores de riesgo, pero también en la búsqueda activa de casos donde la enfermedad ya se ha instaurado y así hacer aflorar el infradiagnóstico.

Además, el diseño de estas estrategias debe ir acompañado de un registro correcto, que permita ya no solo su manejo compartido entre niveles asistenciales y especialidades o entre categorías profesionales diferentes, sino que facilite también un mejor seguimiento evolutivo de las personas diagnosticadas. Todo ello debiera redundar en una optimización de la calidad de la atención, en una minoración de costes y, a la larga, en la reducción del número de pacientes en los estadios más avanzados de la enfermedad.

Incluir la ERC en las estrategias de cronicidad permitiría avanzar hacia un modelo de atención más completo e integral, que incorpore la búsqueda activa de casos para reducir las cifras de infradiagnóstico y facilitar la prevención de la patología. Y por supuesto esto incluiría también facilidades a la hora de coordinar la comunicación entre niveles asistenciales que mejoren el sistema de registro de pacientes y los datos sobre su evolución en tiempo real.

Y estas transformaciones, no debemos olvidarlo, tenemos que realizarlas incorporando a los pacientes en el proceso de toma de decisiones en la búsqueda de un modelo asistencial centrado en la persona y que aporte valor para los pacientes.

Como conclusión final entiendo que, como profesionales de la salud, es nuestra responsabilidad adoptar un papel activo en el diseño y definición de una estrategia de abordaje compartida que de visibilidad a la ERC y mejore su prevención y diagnóstico. Para ello, el programa IntERCede impulsado por Boehringer Ingelheim pretende actuar como palanca de activación en la comunidad sanitaria y de pacientes. Compartir entre distintas disciplinas la realidad del abordaje actual de la ERC nos ayudará a identificar puntos de mejora, oportunidades de colaboración y soluciones para grandes retos en una patología cada vez más prevalente y que, según cálculos actuales, será la segunda causa de muerte entre los españoles antes de que acabe el siglo4, si no actuamos para evitarlo.

Sobre el autor:

El Dr. Félix Rubial es gerente del Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, cuenta con más de 8 años de experiencia en la gerencia de instituciones sanitarias, responsabilidad que asumió tras haber sido Director General de Asistencia Sanitaria del SERGAS y después de 15 años en dirección médica hospitalaria en distintos centros de Galicia. Forma parte del Comité Asesor de IntERCede, iniciativa de Boehringer Ingelheim España para mejorar alcanzar un abordaje multidisciplinar, cohesionado y optimizado de la enfermedad renal crónica.

Referencias:

1Gorostidi M, Sanchez-Martinez M, Ruilope LM, Graciani A, de la Cruz JJ, Santamaria R, et al. Chronic kidney disease in Spain: Prevalence and impact of accumulation of cardiovascular risk factors. Nefrologia (Engl Ed). 2018;38(6):606-15.

2Sociedad Española de Nefrología (2022). La enfermedad renal crónica en España 2022. Sociedad Española de Nefrología. Publicado en: https://www.seden.org/files/courses/Informe_390a.pdf

3Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). “Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS”. Publicado en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Enfermedad_Renal_Cronica_2015.pdf

4AIRG-E, E. K. P. F., ALCER, F., REDINREN, R., & SET, O. (2022). “CKD: The burden of disease invisible to research funders”. Revista de Nefrología, 42(1), 65. Publicado en: https://www.revistanefrologia.com/es-ckd-the-burden-disease-invisible-articulo-S0211699521002095

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.