Otras pacientes que presentan ausencia de vagina son aquellas con síndrome de insensibilidad androgénica, así como las personas transexuales
Así lo explicaa SaluDigital Pedro Acién, profesor emérito de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y jefe de servicio del Hospital Universitario de San Juan De Alicante hasta su jubilación, quien concreta que, “el desarrollo sexuales igual que el del resto de mujeres porque sus ovarios funcionan y producen hormonas”.
Por otra parte, otras pacientes que también presentan ausencia total de vagina son aquellos casos con síndrome de insensibilidad androgénica (CAIS, por sus siglas en inglés), como el síndrome de Morris; así como aquellas personas transexuales.
NEOVAGINAS Y TRASPLANTE UTERINO
En este sentido y ante la ausencia de tratamiento, la solución pasa desde hace años por la creación de vaginas artificiales para que, al menos, la paciente pueda practicar sexo con normalidad.
"Hace unos meses que una paciente logró un embarazo espontáneo tras conectar el útero a la vagina artificial"
Según el que fuera jefe de servicio del Hospital Universitario de San Juan de Alicante, hoy en día también se está comenzando a hacer trasplantes uterinos de parientes próximas, una técnica que parece estar ganando terreno y que se muestra esperanzadora... “De hecho, hace unos meses tuvo lugar el primer caso de una paciente a la que no solo logramos conectar el útero a esa vagina artificial, sino que también se logró un embarazo espontáneo”.
Parece que ambas intervenciones (la implantación de la neovagina y el trasplante de útero) van de la mano pero, en cualquier caso, el desarrollo de una vagina artificial siempre es el primer paso.
UN NUEVO DISEÑO BASADO EN TECNOLOGÍA 3D
Para mejorar la técnica, el profesor Acién y su equipo han diseñado un nuevo modelo de prótesis neovaginal, desarrollado a su vez con tecnología 3D en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la UMH.
El modelado en 3D dota al nuevo diseño con la forma y las medidas adecuadas a través del empleo de ácido poliláctico, que hace a la prótesis menos pesada
El destino de esta especie de molde es ser introducida temporalmente en el espacio definido entre la vejiga y el recto de mujeres con agenesia vaginal y en intervenciones de cambio de sexo mediante la intervención quirúrgica, conocida como técnica de McIndoe, para crear una cavidad vaginal artificial con un diámetro luminal adecuado. “El procedimiento consiste en hacer un espacio quirúrgico en el lugar de la vagina, tomar un injerto de piel del muslo o de la nalga de la mujer y aplicarlo sobre el molde para introducirlo en ese hueco y que se pegue esa piel a las paredes formando la vagina artificial”, detalla Acién.De esta forma, el extremo superior de la prótesis está destinado a quedar introducido en el interior del espacio definido quirúrgicamente, mientras que el inferior queda en el exterior, sobresaliendo ligeramente del introito vaginal.

Por otra parte, la prótesis se realiza mediante modelado con impresora 3D para dotarle de la forma y las medidas adecuadas, a través del empleo de ácido poliláctico, (PLA, por sus siglas en inglés), un material biocompatible y estimulante de la regeneración epitelial que da lugar a una prótesis de peso reducido.
“Los inconvenientes de las prótesis que teníamos anteriormente en el Hospital de Elche eran, sobretodo, la rigidez y el peso, además de que tenían el mismo diámetro al fondo que a la entrada, lo que producía cierta compresión sobre la uretra y el recto”, señala también Acién a SaluDigital.es
”La técnica McIndoe puede hacerse sin la necesidad de injertos de piel, es decir, solo con la neovagina y un recubrimiento adicional de la misma con malla en lugar del injerto de piel”
Asimismo, según el profesor, esta prótesis está dimensionada para sobresalir mínimamente del introito vaginal, lo que redunda beneficiosamente en la comodidad y seguridad, con lo que además puede ser mantenida en su posición correcta por los propios músculos de la vulva y el suelo pélvico. Además, este diseño se concibe para que la técnica de Mclndoe pueda hacerse sin necesidad de injertos de piel, es decir, solo con la prótesis y un recubrimiento adicional de la misma con malla biocompatible y biodegradable, en vezdel injerto de piel de la propia paciente.
“Este método permite realizar una cirugía menos invasiva y sencilla, reduce las cicatrices dérmicas posteriores y aporta a la usuaria mayor comodidad y funcionalidad”, concluye el experto.