Un hospital genera cada año más de 650 terabytes de información

Este almacenamiento equivaldría, comparativamente, a grabar en un sistema de MP3 canciones suficientes para llenar 1.300 años de escucha ininterrumpida.

Un hospital genera cada año más de 650 terabytes de información
Un hospital genera cada año más de 650 terabytes de información
10 junio 2017 | 00:00 h
Cuando nuestra mente discurre sobre organismos o instituciones que generan un gran volumen de datos almacenados, es común pensar en multinacionales ligadas a las telecomunicaciones, empresas tecnológicas o cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. Sin embargo y tal y como revelan una serie de datos recogidos en encuestas realizadas en Estados Unidos, un centro hospitalario genera, cada año de media, alrededor de 650 terabytes (TB) de información, lo que equivaldría comparativamente a grabar en un sistema de MP3 canciones suficientes para llenar 1.300 años de escucha ininterrumpida.

"Lo importante es cómo esta cantidad de información puede contribuir a mejorar cuestiones como los flujos de trabajo o la información sobre patologías"
Según estos estudios, la principal causa señalada por los expertos de este gran volumen de datos corresponde a las imágenes radiológicas que se archivan en los conocidos como PACS(Picture Archiving and Communication Systems, por sus siglas en inglés), es decir, aquellos sistemas de almacenamiento de imágenes que permiten a los radiólogos y clínicos guardar y compartir las pruebas de imagen médica realizadas a los pacientes. Algunas de estas pruebas, como las tomografías computarizadas pueden llegar a tener más de 1 GB, mientras que una mamografía o una resonancia magnética producen alrededor de 150 MB. Por su parte, una prueba de rayos X genera una media de 30 MB.


Estos datos, hechos públicos durante la reunión científica de la Sección de Gestión y Calidad de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) demuestran, tal como destacan los radiólogos españoles, la relevancia que la gestión del Big Data tiene y va a tener en la práctica de la medicina, ya que, como se desprende de otros estudios, los archivos de imagen médica crecen cada año entre un 20 y un 40%.

Tal y como opina la doctora Carmen Martínez, presidenta de la Sección de Gestión y Calidad de la Seram (Segeca), "más allá de los números, lo importante es cómo esta cantidad de información puede contribuir a mejorar cuestiones como los flujos de trabajo o la información sobre patologías y, en consecuencia, ofrecer al paciente una mejor atención médica".

Tal como destaca esta especialista, "un ejemplo muy claro de la aplicación del Big Data a la radiología puede ser la justificación de las pruebas médicas para evitar la situación actual, en la que hasta el 30% de dichas pruebas no están justificadas". Según la presidenta de la Segeca, "tratar este volumen de datos puede darnos a los radiólogos información suficiente para reconocer qué exámenes son necesarios y, de este modo, adecuar la creciente demanda de pruebas de imagen médica".

REALIDAD VIRTUAL, GLOBALIZACIÓN Y NUEVAS VISUALIZACIONES

Junto a la visión de los expertos en Radiología, son muchos los especialistas que han reflejado distintas particularidades relacionadas con las utilidades y aplicaciones que tiene el Big Data en la salud digital. Un claro ejemplo es la realidad virtual que, combinada con el Big Data, está permitiendo la puesta en marcha de nuevos métodos de planificación y ensayo quirúrgico o la recreación de situaciones a las que enfrentarse y con las que entrenarse, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios.

Según los estudios, los archivos de imagen médica crecen cada año entre un 20 y un 40%
Así, algunas de las aplicaciones que se han puesto de ejemplo en cuanto al desarrollo de la realidad virtual en el campo de la salud son las animaciones 3D para estudiar mejor los trastornos de estrés postraumático, las fobias o las adicciones, la utilización de la "ciberanatomía" para simular una cirugía virtual que sirva para preparar a los médicos para complejas intervenciones; o su utilización en salud pública para mostrar cómo pacientes con determinadas deficiencias perciben el mundo.


Otras tendencias futuribles que los expertos han acentuado es el hecho de que en los próximos años, las cuestiones de investigación y avances en salud pasarán de tener su origen en el mundo occidental (Europa y Estados Unidos) a proceder de otras regiones mundiales. Así, el Big Data comenzará a nutrirse de otros países económicamente emergentes como China, que ya aporta el 13% del total de datos generados, o la India (4%).

Por otra parte, un estudio desarrollado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ontsi) indica que se van a desarrollar nuevas herramientas de visualización, las cuales serán capaces de "superar los enfoques tradicionales" y acercarse a nuevos "ámbitos más naturales y/o antropomórficos".
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.