La Universidad de Vigo y del Hospital Universitario de Ourense se han unido para investigar una novedosa tecnología de detección de pólipos colorrectales que emplea inteligencia artificial y a la que han llamado ‘PolyDeep’.
Se trata, concretamente, de un proyecto conjunto en el que han participado tanto el grupo de Sistemas Informáticos de Nueva Generación (SING) de la Escuela Superior de Enxeñaría Informática de Ourense, la Universidade de Vigo, y el Grupo de Investigación en Oncología Digestiva (GIODO) del Hospital Universitario de Ourense.
Joaquín Cubiella, investigador responsable de este grupo, destaca que se lleva ya trabajando en el proyecto unos seis años. Su objetivo sería nada menos que desarrollar un modelo propio, basado en inteligencia artificial, para detectar y caracterizar los pólipos colorrectales.
El estudio se basa en una tecnología de detección de pólipos colorrectales que emplea inteligencia artificial
Hasta el momento, “primero generamos una base de datos con imágenes y vídeos asociados al diagnóstico definitivo de los pólipos”, explica el investigador. En este sentido, el equipo analizó en torno a 32.000 imágenes, más de 1.100 pólipos de 404 pacientes y unos 550 vídeos recogidos en la Unidad de Exploraciones Digestivas del Hospital Universitario de Ourense.
En cuanto a la base de datos, “está disponible para compartirla otros centros que interesados. Además, sobre esta base de datos hemos ido haciendo los primeros test de entrenamiento sobre imágenes”. Concretamente, esta base se trata de la Cohorte PIBAdb, que se ha cedido al Biobanco del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Por el momento, “los resultados son razonables y similares en aciertos a los de los endoscopistas”. La fase del proyecto se encuentra ahora en el momento de la validación clínica con distintos tipos de pruebas. Entre ellas, se realizan colonoscopias con y sin la tecnología de PolyDeep y se comparan los resultados obtenidos.
Así, los investigadores pueden determinar si se detectan más pólipos con la tecnología de PoliDeep o sin ella. “Podremos ver si el aparato mejora el diagnostico y, si se completa la validación clínica, podremos trasladar esta tecnología al trabajo diario”.
“Veremos si el aparato mejora el diagnostico y, si se completa la validación clínica, podremos trasladar esta tecnología al trabajo diario”
Esta investigación comenzó a gestarse ante la necesidad de mejorar las técnicas que existían. “Identificamos una necesidad y una posible utilidad de las técnicas de inteligencia artificial, en términos de mejorar el diagnóstico sin necesidad de biopsia. Además no existían los datos que conocemos ahora, todos los datos que manejábamos eran hipotéticos”, informa Cubiella.
Asimismo, la detección de lesiones más pequeñas (de uno o dos milímetros) es especialmente dificultosa. “A veces los cánceres son muy sutiles, pueden ser incluso lesiones planas. Aquí es donde tenemos un campo de mejoría”.
Una vez se haya evaluado la viabilidad de esta tecnología, se podrá implementar en los hospitales españoles. “De hecho, parte del estudio consiste en la elaboración de un plan de acceso al mercado”, añade Cubiella.
Que esta tecnología finalmente llegase a implementarse, mejoraría e incrementaría la detección de pólipos, mejorando también las posibilidades de detectar un cáncer. Se podría además analizar si estos pólipos serían o no benignos antes de la disección.
Que esta tecnología finalmente llegase a implementarse, mejoraría e incrementaría la detección de pólipos, mejorando también las posibilidades de detectar un cáncer
La innovación que aporta el proyecto PolyDeep ha sido merecedora de varios reconocimientos, tales como el Premio a la Transferencia de Tecnología 2022 en Galicia de la Real Academia Galega de Ciencia o la beca Tamarite-Grupo de Oncología Digestiva 2022 de la Asociación Española de Gastroenterología. Una investigación que, además, se ha financiado desde la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
No obstante, este no es el único estudio dentro del grupo de investigación en Oncología Digestiva del Hospital Universitario de Ourense. Como explica su investigador responsable, “estamos realizando estudios a corto y largo plazo. Algunos de ellos consisten en la elaboración de biomarcacadores encontrados en la sangre y las heces, que mejoren la detección de cáncer de colon. También formamos parte de otros grupos de trabajo que valoran estrategas preventivas de este mismo tipo de cáncer”.