López Otín: "En poco tiempo secuenciar el genoma humano será una práctica rutinaria"

Carlos López Otín, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo.

logo squared 200x200
15 octubre 2016 | 00:01 h
López Otín: "En poco tiempo secuenciar el genoma humano será una práctica rutinaria"
López Otín: "En poco tiempo secuenciar el genoma humano será una práctica rutinaria"
Puede que nunca lo vea copando la portada de un periódico o protagonizando una entrevista televisiva en horario de máxima audiencia, pero Carlos López Otín es una estrella, que brilla en el ámbito de la Biología Molecular y la Genética. Este investigador es Trending Topic número uno en las anotaciones que aparecen en los pies de página de artículos y libros científicos. De hecho, está considerado el científico español más citado en el campo de la Biología Celular.

Entre su interminable currículum de méritos y trabajos (ha sonado en varias ocasiones para el Nobel y el Princesa de Asturias) destacan la identificación de más de 60 nuevos genes humanos y el análisis de sus funciones en el desarrollo de tumores, o la secuenciación completa de la leucemia linfática crónica (LLC).

Pudiendo investigar en los centros más prestigiosos del mundo (ya estuvo en Harvard, entre otros), López Otín trabaja actualmente en la Universidad de Oviedo, junto a un equipo joven. En una entrevista para SaluDigital, el experto explica cómo ha influido la tecnología en sus trabajos y cómo podrá influir en el futuro:

Si tuviera que elegir la herramienta tecnológica o software cuyo invento o creación ha sido más imprescindible para el desarrollo de sus trabajos, ¿con cuál se quedaría?

"No es descabellado pensar que en unos años, utilizaremos pequeños robots del tamaño de una partícula para diversas aplicaciones biomédicas"
Son muchas: La clonación de genes, el desarrollo de estrategias de secuenciación de genomas, la reprogramación celular y ahora mismo la edición génomica. Entre las herramientas o técnicas que hemos desarrollado en nuestro laboratorio, escogería la estrategia de anotación de genomas llamada BATI y diseñada por Víctor Quesada. Esta herramienta facilita la tediosa y muy compleja tarea de examinar y anotar un genoma de manera manual. BATI nos ha servido, no solo para la realización de múltiples proyectos de anotación de genomas, sino como complemento a otros proyectos de tipo más práctico o aplicado.

Ya ha nacido el primer bebé fruto de "tres padres" genéticos. ¿Cree que los "donantes de genes" serán en el futuro tan importantes como ahora son los donantes de órganos para salvaguardar la supervivencia de muchas personas?

El procedimiento de los “tres padres” genéticos se utiliza cuando la mujer que intenta concebir presenta alguna enfermedad mitocondrial, de forma que otra mujer sana puede donarle sus mitocondrias. La información presentada en torno a este caso ha sido deficiente o incluso completamente incorrecta por parte de algunos medios, generando notable confusión.

Los avances con los que contamos actualmente facilitan la realización técnica de este procedimiento, y legalmente ya se ha aprobado en países como Reino Unido. Sin embargo, habrá que esperar un tiempo prudencial para garantizar su seguridad. Para la corrección de enfermedades genéticas, el mayor potencial actual deriva de técnicas de edición genómica combinada con métodos de reprogramación celular, pero ambas deben solventa todavía numerosas limitaciones técnicas para poder aplicarse en pacientes.

¿Qué importancia tiene el Big Data para la biología molecular y la genómica? ¿Cree que en un futuro las carreras de ciencias deberían incluir materias sobre Big Data en sus programas formativos?

"La investigación en envejecimiento debería tratar de garantizar en primer lugar una mejor calidad de vida, no una mayor esperanza de vida"
El Big Data tiene la gran ventaja de aportar una visión global que permite la generación y análisis de múltiples resultados con una inversión de tiempo y recursos relativamente pequeña. Sin embargo, estos resultados han de ser debidamente contrastados con “smallscience”, o sea con el trabajo experimental que se realiza en un laboratorio. Respecto a la difusión de las tecnologías de adquisición y uso de datos masivos, al tratarse de cuestiones cuya necesidad se hace cada vez más patente, creo que su estudio debería formar parte de los nuevos programas de educación para instruir a los estudiantes en su correcta aplicación.

Ya ha dicho que la inmortalidad es imposible e innecesaria pero, ¿será posible algún día retrasar al máximo la aparición de enfermedades sin poner por ello freno biológico al envejecimiento del organismo?

La investigación en envejecimiento debería tratar de garantizar en primer lugar una mejor calidad de vida, no una mayor esperanza de vida. La inmortalidad, como retrataba Jorge Luis Borges en El inmortal, no es nada satisfactoria ni parece recomendable. Muchas enfermedades, incluyendo el cáncer o los problemas cardiovasculares y neurodegenerativos; se asocian al envejecimiento, ya que con el paso del tiempo nuestras células sufren una serie de daños que comprometen su función. Nuestro laboratorio y muchos otros trabajan en la búsqueda de estrategias que exploten la plasticidad de la longevidad, para intentar retrasar la aparición de estas enfermedades asociadas al envejecimiento.

¿Qué piensa de la tecnología CRISPR? ¿Tiene tanto potencial como dicen? ¿La usan en su equipo?

La tecnología CRISPR se trata de uno de los descubrimientos con mayor potencial actual y futuro en el ámbito de la Biología. Estas “tijeras moleculares” nos permiten realizar cortes y modificaciones variadas en el ADN, desde la eliminación de un gen a la corrección de una mutación. En nuestro laboratorio usamos ya esta tecnología de manera rutinaria.

¿Hasta qué punto puede simplificarse la secuenciación del genoma, para poder saber qué enfermedades padeceremos a lo largo de nuestra vida?

La secuenciación masiva de nucleótidos nos permite desentrañar los secretos que esconde nuestro genoma. En los últimos años, el coste de la secuenciación ha experimentado una gran reducción fruto del avance de la tecnología, lo cual hace pensar que en relativamente poco tiempo secuenciar el genoma humano será una práctica médica rutinaria. Se podrán definir así las susceptibilidades individuales de cada uno de nosotros a las distintas enfermedades y a la vez, obtener información muy valiosa acerca de nuestras capacidades personales.

¿Qué puede aportar la biología molecular a enfermedades infecciosas como el ébola, el zika, la fiebre de Crimea o tantas otras que asolan muchas partes del mundo?¿Podrán llegar a prevenirse?

Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos que, para infectar una célula, han de reconocer y unirse a determinadas moléculas presentes en las células del huésped. No dudo de que en un futuro no muy lejano, se podrán editar los genes humanos que codifican para estas moléculas, de forma que no puedan ser reconocidas por los virus y bacterias, pero mantengan su función normal en la célula.

¿Cree que algún día los nano-robots sustituirán a los fármacos orales o intravenosos?

La nanotecnología es un campo en enorme crecimiento en los últimos tiempos. Por ello, no es descabellado pensar que en unos años, utilizaremos pequeños robots del tamaño de una partícula para diversas aplicaciones biomédicas. Por ejemplo, estos nano-robots podrían llevar específicamente los fármacos a los tejidos diana, de manera que podríamos reducir sus posibles efectos secundarios en otros tejidos.


¿Considera necesario que hubiera cierto parón en los avances científicos y tecnológicos, mientras se consigue que los actuales lleguen a más población, o la ciencia debe seguir siempre adelante?

"Sería muy triste que los avances científicos sirvan para crear nuevas fuentes de discriminación social"
Es cierto que existe la amenaza real de que en determinados casos solo haya un número reducido de personas que puedan beneficiarse de los avances científicos o de las tecnologías punteras. Pero la ciencia no puede detenerse, como dijo Albert Einstein “en los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”. La ciencia es el progreso, nos invita a responder a las innumerables preguntas pendientes, a veces con éxito otras muchas con fracaso.

Nos alimenta de curiosidad y nos premia con la emoción de descubrir. Por ello, sería muy triste que los avances científicos sirvan para crear nuevas fuentes de discriminación social. Ante eso solo cabe una respuesta, fomentar la educación y promover la cultura científica para evitar que, en estos ámbitos, sean otros los que tomen las decisiones por nosotros.

¿En qué trabaja su equipo actualmente?

Seguimos inmersos en el estudio de los mecanismos moleculares del cáncer y en la definición de las claves del envejecimiento y de la longevidad. En paralelo estudiamos genomas de pacientes con cáncer y otras enfermedades y realizamos análisis funcionales que tal vez nos permitan entender los secretos que se encierran en esa molécula elegante y gigante de ADN que hace posible cada instante de nuestra vida.
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído