¿Cómo saber si una app de salud es segura?

Las aplicaciones móviles de salud no escapan del auge de los bulos o las informaciones falsas. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ofrece recomendaciones para saber si la mHealth es fiable y segura.

En el año 2016, se crearon casi 100.000 apps móviles relacionadas con la salud
En el año 2016, se crearon casi 100.000 apps móviles relacionadas con la salud
logo squared 200x200
24 febrero 2018 | 00:05 h
Archivado en:

Este mes de febrero, la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) ponía en marcha Salud sin Bulos una plataforma para combatir los bulos de salud en Internet y, así, contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red. Esta iniciativa cuenta con la participación de profesionales sanitarios, representantes de asociaciones de pacientes y periodistas, todos con el objetivo de erradicar las denominadas fakenews.

Los bulos son noticias falsas que se divulgan con la intención de hacer creer a alguien que algo falso es real. La salud y la alimentación representan el 32,5% de los bulos que circulan por la red, seguidos de la tecnología (13%) y la economía (11%), según alerta un estudio  sobre bulos y fraudes en Internet de la Asociación de Internautas.

La salud y la alimentación representan el 32,5% de los bulos que circulan por la red

El auge de las redes sociales es uno de los factores clave para entender no solo el aumento de este tipo de noticias falsas sino también la velocidad con la que se propagan. “Reenviar un mensaje a todos los contactos de WhatsApp o compartirlo en los perfiles de las redes sociales no cuesta nada y se hace de una forma sencilla”, informan desde la web de Salud sin Bulos.

Un hecho que contrasta con la efectividad que están teniendo las nuevas tecnologías en la prevención, el diagnóstico y el seguimiento de las enfermedades. Entre ellas, se encuentran las aplicaciones móviles de salud, las cuales permiten empoderar a los pacientes frente a su enfermedad. Aplicaciones que miden los niveles de azúcar en sangre, que interpretan datos de un electro o que alertan de cuando toca tomarse un medicamento.

Las aplicaciones móviles de salud permiten empoderar al paciente frente a su enfermedad

De hecho, solo en el año 2017, se crearon 78.000 nuevas apps sanitarias y más de 3,7 millones de aplicaciones de salud descargadas, según indica el estudio anual mHealthEconomicsProgram 2017, de la Fundación TIC Salud Social de Cataluña. Un mercado en crecimiento, con start-ups emergentes alimentado por inversores, tal y como afirma el estudio. Sin embargo, las apps en salud no están exentas de desafíos para los sistemas sanitarios y los propios pacientes, entre los que destacan las apps para pacientes que incorporan información falsa o incompleta. Tanto la Agencia delMedicamento en Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) como la Unión Europea han tratado de regular y fijar criterios de calidad y establecer cuál de estas aplicaciones deben incorporarse dentro de la clasificación de productos sanitarios.

En este sentido, Andalucía cuenta con la “Estrategia de calidad y seguridad en aplicaciones móviles de salud”, un proyecto que comenzó en el año 2013 y que establece un sistema de certificación que identifica aquellas apps de mayor calidad y más seguras para realizar un seguimiento de la salud. El proyecto andaluz incluye además 31 recomendaciones públicas que pueden ayudar a mejorar a las apps y, al mismo tiempo, a saber si éstas son seguras para los pacientes o profesionales.

La "Estrategia de calidad y seguridad en aplicaciones móviles de salud” incluye 31 recomendaciones para ayudar a mejorar las apps de salud y sirven para que el paciente o los profesionales comprueben si son seguras. 

¿CÓMO SABER SI LAS APPS DE SALUD SON SEGURAS?

En primer lugar, es necesario revisar si la aplicación mHealth cuenta con algún sello de garantía para saber si es fiable para el usuario. Un ejemplo sería el distintivo AppSaludable. En segundo lugar, el usuario debe fijarse en quién es el responsable de la aplicación, esto es, si se trata de una universidad, sociedad médica, start-up o colegios de médicos o, por el contrario, el responsable no se identifica claramente y con facilidad.

En línea con lo anterior, la app debe proporcionar información sobre sus fuentes de financiación, promoción y patrocinio para poder detectar posibles conflictos de intereses. Desde la Consejería de Salud de Andalucía también advierten que el uso de un lenguaje técnico o una buena imagen no es una característica de calidad y seguridad. La app debe identificar claramente a quién va dirigida, cuáles son sus finalidades y sus objetivos. Otras de las comprobaciones que se deben realizar es la fecha de actualización, esto es, si la app ha actualizado su versión y con ello su información.

Una de las características clave para diferenciar una app de salud segura es que la misma utiliza referencias bibliográficas, a autores o instituciones reconocidos para poder comprobar si la aplicación tiene rigor científico. También debe identificar los posibles riesgos del uso de la mHealth, es decir, si la app muestra qué metodología ha utilizado para detectar los posibles riesgos para la seguridad del paciente. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído