Científicos españoles crean la primera fotocopiadora de células

El prototipo permite la réplica de células de forma totalmente automatizada y sin riesgos de contaminación; supondrá un revulsivo para la investigación y las terapias celulares.

Células.
Células.
logo squared 200x200
17 diciembre 2016 | 00:05 h
Fotocopiar células con la rapidez y facilidad con que se puede fotocopiar un libro. Esto es lo que permitirá hacer el Aglaris Facer 1.0, la primera máquina en el mundo que consigue la producción totalmente automatizada de células. Este proyecto supone un salto definitivo para la ciencia al permitir la creación estandarizada de células. Y es fruto del talento español. La idea ha surgido de los científicos: Miquel Costa, David Horna y Manuel Ángel González; quienes contaron con el asesoramiento del director general de la Oxford University Innovation en España, Manuel Fuertes.

El dispositivo supondrá para el ámbito de la investigación un avance similar a lo que supuso la invención de la imprenta
El dispositivo supondrá para el mundo de la investigación algo similar a lo que supuso la invención de la imprenta: “Supondrá un revulsivo para diferentes áreas del trabajo con células, que a partir de ahora crecerá de forma exponencial”, según ha explicado Costa. En el ámbito de la investigación con células madre, permitirá agilizar y mejorar los procesos de ensayo de diferentes terapias ya que se podrán generar células de manera fácil, rápida y de calidad.


Hasta ahora, la generación manual de células influía mucho en el éxito de las investigaciones y es que si las células utilizadas no tenían la calidad suficiente, el resultado también podía estar afectado. Según sus creadores, gracias a la fotocopiadora, este problema no existirá más, “porque los científicos tendrán a su disposición una gran cantidad de células con la calidad suficiente para evitar cualquier interferencia en el resultado de sus investigaciones”.

“CÉLULAS RÁPIDAS Y SEGURAS”

“Esta posibilidad abre una puerta de oportunidad para todas aquellas investigaciones con células que hoy por hoy se están desarrollando, multiplicando y agilizando su realización”, ha asegurado Costa, quién también apunta a los centros de investigación y los hospitales como clientes potenciales más interesados en la innovación. Para los centros médicos, el Aglaris Facer permitirá al equipo de profesionales sanitarios disponer de células de forma rápida y segura para tratar enfermedades que hasta hoy no tienen cura.

Los centros de investigación y hospitales serán los clientes potenciales de esta innovación
Una máquina que no ocupa mucho más que una fotocopiadora tradicional sustituye por tanto a todo un laboratorio e instalaciones de no menos del millón de euros y un proceso cargado de complicaciones. Esta estandarización en la producción de células impactará también en la generación de fármacos adaptados a las necesidades de cada paciente y dolencia de una forma rápida, y sin los elevados costes que se precisan ahora mismo.

Actualmente, se están produciendo cinco prototipos que se pondrán a disposición de clientes para ajustar todos aquellos aspectos de mejora antes de iniciar su producción masiva y puesta en mercado a mediados de 2018. El precio de venta del dispositivo rondará los 300.000 euros.
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.