La UPV patenta una ortesis inteligente y sostenible para personas con lesiones de mano

Basado en inteligencia artificial e impresión 3D, el dispositivo busca devolver funcionalidad a pacientes con lesiones en el plexo braquial, combinando personalización, accesibilidad y sostenibilidad

Imagen de la patente de la UPV (Foto: UPV)
Imagen de la patente de la UPV (Foto: UPV)
logo squared 200x200
23 enero 2025 | 16:05 h
Archivado en:

La Universitat Politècnica de València (UPV) ha patentado una ortesis basada en inteligencia articicial (IA) e impresión 3D para mejorar la vida de personas con lesiones de mano.

Carlos Roldán Blay y Carlos Roldán Porta, doctores investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Energética (IUIIE) pertenecientes al Grupo Inielectric de la UPV, son los inventores de la patente registrada ES2841875B2, un dispositivo que busca mejorar la calidad de vida de personas con lesiones en el plexo braquial con los nervios radial y/o cubital afectados, que dificultan o impiden abrir la mano.

La ortesis, diseñada a través del Proyecto Oraculo para ayudar a las personas a recuperar la funcionalidad de su mano facilitando tareas cotidianas como sujetar y soltar objetos, destaca por ser accesible, económica y funcional, brindando soluciones personalizadas y sostenibles.

El dispositivo aprovecha técnicas de IA para adaptarse a las necesidades específicas de cada usuario

El dispositivo, que utiliza impresión 3D para su fabricación, pretende, en palabras de sus creadores, "aprovechar técnicas de inteligencia artificial (IA) para adaptarse a las necesidades específicas de cada usuario, avanzando hacia un desarrollo completo que permita la introducción final del dispositivo en el mercado".

El proyecto Oraculo, que cuenta con un presupuesto de 132.943,79 euros, está subvencionado por la Unión Europea e Ivace+i Innovación, gracias a las ayudas de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) otorgadas en el marco del programa "Valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas".

Para intentar garantizar el éxito del proyecto, a cuya finalización, estimada para 2026, se espera contar con una ortesis funcional validada en entornos reales, un proceso de fabricación optimizado y escalable, y una estrategia de comercialización orientada a empresas interesadas en dispositivos médicos innovadores, el grupo de investigación colaborará con diversas entidades de gran relevancia en el sector de la biomecánica y la salud, como el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y la Fundación FISABIO.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.