UpHill reúne a los mayores expertos sobre nuevos modelos y herramientas digitales para la salud

UpHill celebra el evento Patient Journey Summit para tratar los "nuevos modelos y herramientas para mejorar y optimizar la calidad asistencial de los pacientes"

UpHill celebra el evento Patient Journey Summit (Foto: UpHill)
UpHill celebra el evento Patient Journey Summit (Foto: UpHill)
logo squared 200x200
25 febrero 2025 | 09:00 h
Archivado en:

La sostenibilidad de los sistemas sanitarios es uno de los grandes retos de la actualidad. Para ello, los "nuevos modelos y herramientas para mejorar y optimizar la calidad asistencial de los pacientes" son esenciales. Tanto es así que, bajo este paraguas, UpHill ha celebrado el evento Patient Journey Summit.

El encuentro ha contado con un panel de expertos que han compartido las mejores prácticas para el diseño, implementación y monitoreo de vías clínicas digitales, "con el objetivo de construir sistemas de salud más sostenibles, eficientes y de alta calidad". Para abrir el encuentro, Mariana Bandeira, responsable de las operaciones de UpHill en España, ha explicado que “la necesidad urgente de redefinir los modelos de atención sanitaria para garantizar sistemas sostenibles, eficientes y centrados en el paciente”. En este sentido, ha explicado el modelo Journey-Based Care, que “emerge como un modelo prometedor para abordar los desafíos actuales en la sanidad".

Igualmente, Ana Isabel González, jefe de Área de Fomento de la Innovación e Internacionalización de la Investigación Sanitaria en la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, expuso cómo una mejor integración y coordinación de los diferentes niveles de atención puede contribuir a enfrentar estos retos, optimizando recursos, mejorando la calidad asistencial y adaptando el sistema a las necesidades cambiantes de la población. También se ha presentado una perspectiva internacional sobre la integración asistencial de la mano de Ana Torres, Directora de Strategic Accounts en HIMSS Analytics.

El encuentro ha contado con un panel de expertos que han compartido las mejores prácticas para el diseño, implementación y monitoreo de vías clínicas digitales

En la segunda parte del encuentro se han celebrado distintas mesas de debate sobre nuevos modelos que podrían ser ejemplo para otros hospitales. En la primera mesa, titulada “Recorrido asistencial: establecer consensos para la integración clínica”, se ha abordado cómo las vías clínicas pueden facilitar esa integración, garantizando un enfoque coordinado que mejore la seguridad del paciente, optimice los recursos y refuerce la calidad asistencial. Además, se ha analizado qué estrategias pueden adoptar las instituciones para estructurar mejor los distintos niveles de atención, cómo facilitar la adaptación de los profesionales sanitarios a estos cambios y, sobre todo, qué impacto tienen estas herramientas en la experiencia y bienestar de los pacientes.

En este debate, han participado Victor Quirós, Director de Planificación y Estrategia, Hospital Universitario 12 Octubre, Antonio Jose Moreno Rojas, Coordinador de Transformación digital y FEA de Neurología, Islas Baleares, y Pedro Carrascal, Director General, Plataforma de Organizaciones de Pacientes. La segunda de las mesas ha tratado de la “Interoperabilidad: enfoques clave para lograr la integración asistencial”. Este concepto se refiere a la importancia del cruce de los datos clínicos de los pacientes, compartidos de manera eficiente y segura entre diferentes profesionales y entidades sanitarias, independientemente de su localización o del sistema utilizado. A día de hoy, en el sector de la salud, la interoperabilidad es un pilar estratégico para optimizar la atención médica y mejorar los resultados en la salud de los pacientes. Además, tal y como indican los expertos, “la interoperabilidad salva vidas”.

En esta mesa han participado Javier Manzano Martín, Coordinador Regional de Sistemas de Información del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha; Joan Guanyabens, Director de TIC Salut; Miguel Cabrer, Cofundador y CEO de Idonia; Samuel Artiles, Ingeniero Informático en Interoperabilidad del Servicio Canario de la Salud y Juan Luis Cruz Bermúdez, Director de Transformación Digital del Hospital Universitario 12 de Octubre.

En el encuentro también se han celebrado distintas mesas de debate sobre nuevos modelos que podrían ser ejemplo para otros hospitales

La tercera de las sesiones ha versado sobre el impacto de la inteligencia artificial en la salud, su marco regulatorio y los retos éticos que está planteando. Alejandro Touriño, Managing Partner and Head of Information Technology, ECIJA; Bernardo Plaza, Quality Assurance, Complear; Federico De Montalvo Jaaskelainen, Professor Catedrático; Universidad Pontificia Comillas; Sergi Iglesia, Vicepresidente, Societat Catalana de Salut Digital y Myriam Fernández Martín, Head of Health Innovation, AWS. Todos han asegurado durante sus intervenciones que la inteligencia artificial ha venido para transformar el sector sanitario, permitiendo por ejemplo que las vías clínicas (rutas o recorridos asistenciales) sean cada vez más gestionadas por plataformas tecnológicas y modelos avanzados de IA.

Los beneficios en términos de capacidad asistencial, acceso equitativo a la salud y optimización de recursos han asegurado que son innegables. Sin embargo, esta revolución tecnológica también plantea, según todos ellos, importantes desafíos éticos y regulatorios. La confiabilidad de los algoritmos, la protección de datos sensibles y la toma de decisiones automatizadas en contextos clínicos son solo algunas de las cuestiones que requieren un marco normativo sólido y equilibrado. 

Finalmente, se ha dado también a conocer que UpHill harecibido la certificación europea de dispositivo médico de clase IIa UpHill acaba de certificar su software como dispositivo médico de clase IIa. Esta distinción, concedida sólo a unas pocas empresas de software en Europa, valida la fiabilidad y seguridad de la plataforma de orquestación y automatización sanitaria desarrollada por la empresa tecnológica, que ya se ha implantado en más del 40% de las Unidades Locales de Salud portuguesas. Mariana Bandeira explica que la certificación del software de UpHill es un hito no sólo por ser una de las primeras empresas europeas de software en someterse a este proceso, sino también por el nivel de diferenciación de la tecnología que desarrolla la compañía. "El software que hemos certificado es de orquestación sanitaria, algo extremadamente complejo que implica la automatización de tareas, el apoyo a la toma de decisiones clínicas y la coordinación de tareas entre equipos, en un viaje asistencial continuo y prolongado”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.