La revolución de la IA: cómo Google está reescribiendo el futuro de la ciencia y el sector salud

En el evento "La oportunidad de la IA para la ciencia", expertos de Google Health e investigadores exploran cómo la inteligencia artificial impulsa avances disruptivos en biología, salud y diagnóstico médico

Susan Thomas, directora de Google Health (Foto. ConSalud)
Susan Thomas, directora de Google Health (Foto. ConSalud)
José Iborra
1 abril 2025 | 19:30 h

En un momento en el que la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo las fronteras del conocimiento, la filial de Google for Startups ha acogido este martes en Madrid un evento clave para entender cómo esta tecnología está transformando la investigación científica y sanitaria.

Bajo el título “La oportunidad de la IA para la ciencia”, destacados expertos de entidades como Google Health y startups emergentes han debatido sobre el papel de la IA como catalizador de descubrimientos disruptivos en campos como la biología estructural, la salud y el desarrollo científico.

Susan Thomas, directora de Google Health, ha sido la encargada de inaugurar el evento, donde ha destacado el compromiso de la compañía con la promoción del conocimiento científico. “Estoy emocionada de poder estar aquí para compartir cómo creemos en Google que podemos promover el conocimiento científico. La ciencia es algo muy personal: tanto para un agricultor que necesita saber cuándo va a llover como para un paciente que espera un diagnóstico médico", manifiesta Thomas.

"Creemos que la mayor transformación llegará en el ámbito de la salud y la ciencia”

Además, durante su intervención la directora de Google Health ha subrayado el impacto de AlphaFold 2, una tecnología desarrollada por Google DeepMind capaz de predecir millones de interacciones entre proteínas en un tiempo récord. Según ha explicado, ya hay miles de profesionales utilizando esta herramienta para desarrollar nuevos tratamientos y ha destacado el caso de España, donde se está investigando la enfermedad del sueño. Thomas ha insistido en que comprender las estructuras moleculares en 3D resulta esencial para erradicar esta patología.

Asimismo, ha compartido el lanzamiento de TxGemma, un modelo ligero diseñado para facilitar el desarrollo de fármacos al identificar propiedades terapéuticas de pequeñas moléculas. Según Thomas, esta tecnología ofrece respuestas concretas sobre seguridad hematoencefálica y posibles toxicidades, acelerando el proceso de evaluación de nuevos tratamientos.

La ponencia ha continuado con la presentación de un innovador proyecto orientado al diagnóstico temprano de la tuberculosis mediante el análisis del sonido de la tos, una herramienta que podría transformar la detección precoz en áreas con alta prevalencia de la enfermedad. También se ha destacado durante el evento el desarrollo de un algoritmo capaz de realizar diagnósticos precisos de cáncer de mama en colaboración con profesionales médicos, con el objetivo de potenciar sus capacidades en lugar de sustituirlas.

Asimismo, Thomas ha compartido los avances en diversos dispositivos como el trabajo colaborativo en oncología pediátrica con el centro holandés Capricor, donde una plataforma permite analizar rápidamente la bibliografía científica relevante para cada paciente, optimizando el tratamiento de casos de cáncer infantil.

"Con nuestra plataforma el análisis de la bibliografía científica se reduce solo a unos minutos"

“Hemos estado trabajando con un centro pediátrico oncológico en Holanda llamado Capricor, donde luchamos contra el cáncer infantil", apunta la directora de Google Health. "Los profesionales suelen necesitar varios días para analizar la bibliografía científica personalizada de cada niño, pero con nuestra plataforma este proceso solo toma unos minutos. Esto acelera la toma de decisiones y permite colaborar mejor en ensayos clínicos”.

Durante su ponencia, también ha presentado Co-Scientist, una plataforma que permite formular nuevas hipótesis a partir de datos, incluyendo aquellas que los científicos no habían considerado previamente. En este sentido, Tiago Dias da Costa, profesor del Imperial College, abordó el impacto revolucionario de Co-Scientist en la investigación científica. 

“Llevábamos diez años investigando un mecanismo celular y a pesar de que ya teníamos resultados concluyentes, decidimos entrenar el sistema con nuestros datos, que habíamos guardado celosamente y sin publicar, y le planteamos la misma pregunta en la que llevábamos trabajando todo ese tiempo para comprobar si llega a nuestras mismas conclusiones", explica el experto. "La realidad detrás de esto es que solo dos días después recibimos el informe del equipo de Google, y la primera hipótesis que generó el sistema fue exactamente la misma que nos tomó diez años alcanzar”.

"En solo dos días la primera hipótesis que generó el sistema fue exactamente la misma que nos tomó diez años alcanzar”

El profesor ha reflexionado también sobre el impacto de la inteligencia artificial en la investigación científica, destacando que estos modelos permiten superar sesgos cognitivos habituales y ofrecen hipótesis precisas y fundamentadas. Subraya que el pensamiento crítico y la creatividad científica siguen siendo esenciales, ya que estos sistemas no sustituyen la intuición humana, sino que la complementan.

Para concluir, Dias da Costa ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para adoptar estas tecnologías con responsabilidad y pensamiento crítico, preservando el rigor académico incluso en un contexto impulsado por la inteligencia artificial.

El evento “La oportunidad de la IA para la ciencia” ha dejado patente que la inteligencia artificial está transformando profundamente el panorama de la investigación científica, ofreciendo nuevas herramientas para acelerar los descubrimientos sin desplazar el papel fundamental de los investigadores humanos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.