La microbiota intestinal podría estar relacionada con mayor riesgo de accidente cerebrovascular

Las bacterias que habitan en el intestino y boca de las personas pueden provocar enfermedades cuando se desequilibran, por lo que estudiar su relación es fundamental

La microbiota intestinal, relacionada con mayor riesgo de accidente cerebrovascular (Foto. Canva)
La microbiota intestinal, relacionada con mayor riesgo de accidente cerebrovascular (Foto. Canva)
Carmen Bonilla
28 marzo 2025 | 12:00 h
Archivado en:

En el intestino de todas las personas habitan billones de bacterias, conocidas colectivamente como microbiotaintestinal, pero no son las únicas: también tenemos una comunidad de bacterias en la boca llamada microbiotaoral. La gran mayoría de estas bacterias afecta al cuerpo de forma positiva, ayudando con procesos corporales normales como la digestión. El problema viene cuando los tipos de bacterias se desequilibran, porque pueden aparecer enfermedades.

En este contexto, un grupo de investigadores ha descubierto que una especie de bacteria, Streptococcusanginosus, es significativamente más abundante en la saliva y el intestino de las personas con un accidentecerebrovascular agudo que en el grupo de control de personas que no habían sufrido un accidente cerebrovascular. “En el futuro, si existiera una prueba rápida para detectar bacterias dañinas en la boca y el intestino, podríamos usar la información para ayudar a calcular el riesgo de sufrir un accidentecerebrovascular. Identificar estas bacterias bucales dañinas específicas podría ayudar a prevenir el accidentecerebrovascular”, afirmó ShuichiTonomura, autor principal del estudio y médico del departamento de neurología del CentroNacionalCerebralyCardiovascular de Osaka, Japón.

"En el futuro, si existiera una prueba rápida para detectar bacterias dañinas en la boca y el intestino, podríamos usar la información para ayudar a calcular el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular"

Estos investigadores, anteriormente, habían descubierto que una bacteria diferente que causa cariesdental, Streptococcusmutans, estaba asociada con un mayor riesgo de sangrado dentro del cerebro. En dicho estudio, realizado en el centro de accidentescerebrovasculares más grande de Japón, los investigadores cuantificaron todas las bacterias detectables tanto en la saliva como en los intestinos de personas que habían sufrido algún tipo de accidentecerebrovascular.

Analizando varios grupos de bacterias, descubrieron que el Streptococcusanginosus en el intestino se asoció de forma independiente con un 20% más de probabilidades de sufrir un accidentecerebrovascular después de controlar los factores de riesgovascular. Por su parte, Anaerostipeshadrus, una bacteriaintestinal asociada con efectos beneficiosos, se asoció con una disminución del riesgo del 18% y el Bacteroides plebeius, bacteriaintestinal común en la población japonesa, se asoció con una disminución del riesgo del 14%.

Por otro lado, durante el seguimiento de dos años, los supervivientes de un accidentecerebrovascular con Streptococcusanginosusen el intestino tuvieron un riesgo significativamente mayor de muerte y eventoscardiovasculares importantes. Pese a todo, no se observó un mayor riesgo de muerte ni malos resultados en los supervivientes de accidentescerebrovasculares con Anaerostipeshadrus y Bacteroidesplebeius en comparación con los controles.

“Nuestros hallazgos ofrecen nuevos conocimientos sobre la conexión entre las bacteriasbucales y el riesgo de accidentecerebrovascular, así como posibles estrategias para la prevención de accidentescerebrovasculares. Tanto Streptococcusmutans como Streptococcusanginosus son bacterias que contribuyen a la cariesdental al producir ácidos que descomponen el esmalte dental. Esto resalta la importancia de prevenir la cariesdental, lo que se puede lograr reduciendo la ingesta de azúcar y utilizando una pasta de dientes que ataque a estas bacterias. Mantener una buena higiene bucal es esencial”, afirmó Tonomura. Ahora, los investigadores están a la espera de realizar estudios similares en personas que no han sufrido un accidentecerebrovascular, pero que tienen factores de riesgo de sufrirlo. “Ampliar el análisis a las poblaciones en riesgo de sufrir un accidentecerebrovascular es crucial para comprender las implicaciones más amplias y desarrollar posibles estrategias preventivas para las personas susceptibles a sufrir un accidentecerebrovascular”, dijo Tonomura.

El estudio se realizó en una población japonesa con un tamaño de muestra relativamente pequeño: 189 pacientes con accidentecerebrovascular y 55 participantes que no lo padecieron. Por ello, es importante señalar que los resultados podrían no ser totalmente generalizables a otras poblaciones o grupos más grandes y diversos. “El estilo de vida influye mucho en el microbiomaoral e intestinal. Otras bacterias pueden ser las principales responsables de los accidentescerebrovasculares en otros países”, afirmó Tonomura.

"La mala salud bucal puede provocar inflamación y aumentar el riesgo de sufrir un ictus"

“La malasaludbucal puede provocar inflamación y aumentar el riesgo de sufrir un ictus. El aumento de los niveles de  Streptococcusanginosus  detectado en el intestino de pacientes con un ictus reciente es intrigante, y el hecho de que los niveles estuvieran relacionados con una mayor mortalidad dos años después del ictus sugiere que puede desempeñar un papel en el riesgo de sufrir un ictus en curso”, afirmó, por su parte, Louise D. McCullough, titular de la Cátedra Distinguida Roy M. y Phyllis Gough Huffingtonde Neurología en la Facultad de Medicina McGovern, jefa de Neurología en el Memorial Hermann Hospital-Texas Medical Center y codirectora de Neurocienciasde UTHealth, todos ellos en Houston, que no participó en el estudio. 

“Dado que este estudio se realizó después de que se produjo un ictus, examinar a un grupo más amplio de personas que aún no han sufrido un ictus pero que tienen factores de riesgo podría mejorar nuestra comprensión de cómo estas bacterias se relacionan con el riesgo de sufrir un ictus. Este conocimiento podría ayudar a mejorar las estrategias de prevención”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.