Un nuevo estudio descubre la 'firma molecular' del Covid prolongado en pacientes pediátricos

El nuevo trabajo pone de relieve la firma molecular de la enfermedad en el plasma en edad pediátrica y utiliza una IA capaz de realizar el diagnóstico partiendo de una muestra de sangre

Descubren la 'firma molecular' del Covid prolongado en pacientes pediátricos (Foto. Canva)
Descubren la 'firma molecular' del Covid prolongado en pacientes pediátricos (Foto. Canva)
Carmen Bonilla
10 marzo 2025 | 12:00 h
Archivado en:

De media, el Covid persistente afecta al 0,5% de los pacientes pediátricos expuestos al SARS-CoV-2. Se trata de una condición en la que persisten signos y síntomas durante al menos 8 a 12 semanas, no presentes antes de la infección viral. Además, estos síntomas impactan negativamente en la vida diaria de los pacientes.

Por otro lado, la Covidprolongada afecta a pacientes de casi todos los grupos de edad, y entre los pacientes pediátricos, el grupo más afectado es el de los mayores de 10 años, independientemente de la gravedad de la infección inicial. En adultos, aunque se encontró el ‘signo’ de Covid prolongado en sangre, no hubo hallazgos similares a los de la población pediátrica.

"Los datos inmunológicos obtenidos en este estudio aportan la evidencia necesaria para identificar dianas terapéuticas"

Ahora, un nuevo estudio pone de relieve la firma molecular del Covidpersistente en el plasma en edad pediátrica y utiliza una herramienta capaz de realizar el diagnóstico partiendo de los resultados de una muestra de sangre, con una precisión del 93%.  Este trabajo de la Università Cattolica del Sacro Cuore, campus de Roma - Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli IRCCS y del Ospedale Pediatrico Bambino Gesù IRCCS sugiere que, con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA), se podrá diagnosticar objetivamente el Covidpersistente en niños con un análisis de sangre.

Para llevar a cabo el estudio, los expertos analizaron la sangre de 112 jóvenes de entre 0 y 19 años. De ellos, 34 tenían diagnóstico clínico de Covidpersistente, 32 tenían la infección activa en el momento del estudio, 27 tenían Síndrome Inflamatorio Multisistémico (MIS-C, una reacción hiperinflamatoria grave que casi siempre requiere cuidados intensivos) y 19 pares de control sanos.

Los expertos realizaron un análisis del componente proteico de la sangre y observaron que, en comparación con los grupos de control, los niños con Covidpersistente tenían una mayor presencia en el plasma de los conjuntos de quimiocinas proinflamatorias y proangiogénicas CXCL11, CXCL1, CXCL5, CXCL6, CXCL8, TNFSF11, OSM, STAMBP1a. Un modelo de inteligencia artificial basado en perfiles proteómicos fue capaz de identificar el Covidpersistente con una precisión de 0,93, una especificidad de 0,86 y una sensibilidad de 0,97.

Con todo, se llegó a la conclusión de que el Covidpersistente en pacientespediátricos también presenta una firma proteica distintiva en el plasma, caracterizada por un aumento de la inflamación en general y a nivel de las paredes de los vasos sanguíneos (endotelios), como ya se ha observado en adultos. 

"Este trabajo demuestra de forma irrefutable que el Covid prolongado, también en edad pediátrica, es una enfermedad inmunomediada orgánica, para la que se necesitan nuevas financiaciones"

Este descubrimiento podría conducir al desarrollo de una prueba diagnóstica de rutina simple basada en una muestra de sangre, lo que permitiría una atención oportuna y completa del paciente pediátrico con Covidpersistente. “Los datos inmunológicos obtenidos en este estudio aportan la evidencia necesaria para identificar dianas terapéuticas que se probarán en estudios de eficacia y seguridad en el Covidprolongadopediátrico”, explica el doctor NicolaCotugno, de la Unidad Operativa Compleja de Inmunología Clínica y Vacunología del Hospital Pediátrico Bambino Gesù IRCCS.

“Este trabajo demuestra de forma irrefutable que el Covidprolongado, también en edad pediátrica, es una enfermedad inmunomediada orgánica, para la que se necesitan nuevas financiaciones para estudiar los mejores enfoques terapéuticos”, concluye el Dr. Danilo Buonsenso, investigador en pediatría general y especializada de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Católica y pediatra de la Unidad Operativa de Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Fondazione Policlinico Gemelli IRCCS.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.