Sánchez Cebrián: "En la industria se hacen grandes esfuerzos por conseguir envases más sostenibles"

En una entrevista en Salud35, el profesor de la UCM, el Dr. Sánchez Cebrián, nos explica como el futuro del packaging farmacéutico pasa por la combinación de materiales reciclables, optimización logística y nuevas tecnologías de trazabilidad

Juan Domingo Sánchez, profesor el departamento de química en Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Farmacia de la UCM (Fotomontaje: ConSalud))
Juan Domingo Sánchez, profesor el departamento de química en Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Farmacia de la UCM (Fotomontaje: ConSalud))
José Iborra
31 marzo 2025 | 07:00 h
Archivado en:

El envasado farmacéutico está atravesando una transformación clave debido a la creciente exigencia de materiales sostenibles y reciclables. La preocupación por el impacto ambiental ha llevado a las compañías farmacéuticas a buscar alternativas más ecológicas sin comprometer la seguridad y la eficacia de los medicamentos. En este contexto, las normativas europeas han endurecido sus requisitos, impulsando a la industria a desarrollar soluciones innovadoras que permitan reducir su huella ecológica y mejorar la eficiencia de los envases.

El Dr. Juan Domingo Sánchez Cebrián, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), destaca que el packaging farmacéutico no solo cumple una función protectora, sino que también es esencial en términos de seguridad y trazabilidad del medicamento. “El acondicionamiento primario, que está en contacto directo con el medicamento, y el secundario, que lo protege externamente, tienen una doble función: por un lado, informativa, y por otro, de protección del medicamento”, explica el experto.

Las compañías farmacéuticas han empezado a implementar materiales ecológicos para reducir el impacto ambiental. Según el Plan Empresarial de Prevención de Envases del Sector Farmacéutico (PEP) 2021-2023, elaborado por SIGRE, en 2022 las empresas adoptaron más de 165 medidas para mejorar la sostenibilidad de los envases, logrando una reducción media del 1,79% en su peso. Este esfuerzo ha permitido ahorrar más de 150 toneladas de materias primas, sin comprometer la seguridad ni la funcionalidad de los envases.

“Desde la industria farmacéutica se están haciendo grandes esfuerzos por conseguir envases más reciclables y sostenibles con el medio ambiente”, asegura el Dr. Sánchez Cebrián. “De hecho, el nuevo Reglamento europeo de Envases y Residuos de Envases, aprobado en abril de 2024, exige que el packaging sea reciclable en un alto porcentaje y que disminuya el porcentaje de espacio vacío dentro del envase”.

“El desarrollo de etiquetas RFID y códigos QR permite realizar un seguimiento del medicamento desde su fabricación hasta el paciente”

Para cumplir con estos requisitos, las empresas han comenzado a incorporar materiales biodegradables como el ácido poliláctico (PLA), derivado del almidón de maíz, y envases de almidón de arroz, diseñados para ser fácilmente degradables y aptos para compostaje. También se están explorando películas y recubrimientos biodegradables, como el alcohol polivinílico (PVOH), que se disuelve en agua sin generar residuos tóxicos.

Además de los materiales sostenibles, la industria está incorporando tecnologías inteligentes en los envases. “El desarrollo de etiquetas RFID y códigos QR permite realizar un seguimiento del medicamento desde su fabricación hasta el paciente”, señala el Dr. Sánchez Cebrián. “También se están invirtiendo recursos en el desarrollo de blísteres multicapa, que ofrecen una mayor protección contra la humedad, el oxígeno y la luz, lo que prolonga la vida útil de los productos”. Otro avance importante es la implementación del prospecto electrónico, que reduce el uso de papel y facilita el acceso a la información médica desde dispositivos digitales.

A pesar de estos avances, el sector farmacéutico enfrenta desafíos significativos para adoptar envases más sostenibles sin comprometer la seguridad y la eficacia de los medicamentos. “El mayor reto es que todos estos cambios no deben desencadenar una falta de seguridad, eficacia y calidad del medicamento”, advierte el Dr. Sánchez Cebrián. “Por eso es fundamental contar con sistemas de trazabilidad como el Datamatrix, que permite realizar un seguimiento del medicamento desde su fabricación hasta el paciente, o el Dispositivo de Control del Medicamento (DCM), para evitar alteraciones del medicamento”.

“También se están invirtiendo recursos en el desarrollo de blísteres multicapa, que ofrecen una mayor protección contra la humedad, el oxígeno y la luz"

Otro desafío importante es el equilibrio entre sostenibilidad y normativas regulatorias. El nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases establece que los envases deben ser reciclables en un alto porcentaje y que deben minimizar el espacio vacío en su interior. Sin embargo, el cumplimiento de estas exigencias no siempre es sencillo.

En este sentido, el experto señala que la aplicación de modelos de economía circular en la industria farmacéutica sigue siendo limitada debido a las estrictas exigencias que caracterizan a este sector. Explica que, a diferencia de la industria de la perfumería, donde los sistemas de recarga son comunes, su implementación en el ámbito farmacéutico resulta más compleja. No obstante, destaca que esta es una línea de trabajo en la que se está avanzando.

Además de la regulación, la industria también enfrenta el reto de la educación del consumidor. “Es clave informar al paciente sobre cómo proceder para realizar el reciclaje de los envases y de los fármacos”, afirma el Dr. Sánchez Cebrián. Para ello, se están desarrollando campañas especializadas y se estudia la posibilidad de incluir información sobre reciclaje en los propios medicamentos.

En el ámbito global, el compromiso con la sostenibilidad sigue creciendo. Actualmente, el 80% de las compañías farmacéuticas han firmado compromisos de emisiones neutras o cero emisiones a corto plazo, lo que añade un incentivo adicional para mejorar la sostenibilidad de los envases.

Las iniciativas actuales demuestran que la industria se está adaptando a las nuevas exigencias ambientales

El futuro del envasado farmacéutico se dirige hacia un modelo donde la sostenibilidad y la seguridad deben ir de la mano. La industria está avanzando hacia una economía circular en la que los materiales sean reutilizables y reciclables sin comprometer la integridad del medicamento.  “El estado actual de los envases farmacéuticos es uno de evolución dinámica, donde la innovación no solo es bienvenida, sino necesaria para satisfacer las demandas duales de sostenibilidad y seguridad”, concluye el Dr. Sánchez Cebrián.

Aunque los desafíos son numerosos, las iniciativas actuales demuestran que la industria se está adaptando a las nuevas exigencias ambientales con soluciones cada vez más innovadoras y eficientes. La clave estará en seguir desarrollando materiales sostenibles, optimizar los procesos de fabricación y garantizar que los marcos regulatorios faciliten esta transición hacia un envasado más responsable con el medio ambiente.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.