Investigación, desarrollo e innovación: la ruta para convertir España en el hub de producción farma

En una entrevista en Salud35, el Dr. Josep M. Suñé Negre, profesor de la Universidad de Barcelona nos explica los puntos que España debe potenciar para lograr mayor autonomía en la producción farmacéutica

Producción farmacéutica (Foto. Canva)
Producción farmacéutica (Foto. Canva)
José Iborra
16 mayo 2024 | 07:00 h

Mónica García, ministra de Sanidad de España, anunció durante el pasado Foro IV Wake Up Spain que desde el Gobierno están trabajando en una nueva estrategia para impulsar la industria farmacéutica nacional. La meta: convertir a España en un hub de producción de fármacos, mejorando su reputación global y creando una reserva estratégica que reduzca la dependencia de proveedores extranjeros. 

 “Es necesario volver a incentivar la producción de medicamentos y fármacos en España, ya que existe un potencial enorme para ello. Al lado del conocimiento técnico y científico, se tienen las bases necesarias para la obtención de medicamentos eficaces, seguros estables y, en definitiva, de calidad”, afirma en una entrevista a Salud35, el Dr. Josep M. Suñé Negre, profesor de la facultad de farmacia y ciencias de la alimentación de la Universidad de Barcelona.

“Es necesario volver a incentivar la producción de medicamentos y fármacos en España”

Nuestro país ha tenido una importante industria químico-farmacéutica fabricante de los principios activos o fármacos que constituyen la materia prima para elaborar el medicamento. Además, uno de los puntos fuertes que hacen destacar a España como referente de la industria es la implantación de sistemas de calidad robustos y adecuados a la fabricación de medicamentos, los cuales están en continua progresión.

“La industria farmacéutica española es altamente competitiva a nivel internacional. Prueba de ello es la elevada exportación de los medicamentos elaborados en plantas farmacéuticas, tanto nacionales como internacionales, ubicadas en territorio español”, explica  el Dr. Josep M. Suñé Negre.

A pesar de esto, siempre existe posibilidad de mejora. En este sentido, es necesario fortalecer los sistemas productivos con equipamiento cada vez más moderno y efectivo y con la aplicación de las últimas tecnologías y diseños en el aseguramiento de la calidad total en la planta productiva farmacéutica.  

Además, para poder avanzar y que España alcance un mayor nivel de independencia en cuanto al suministro, es importante potenciar la investigación, desarrollo e innovación y poner los medios necesarios para ello. Es decir, es prioritario que desde el sector farmacéutico se apueste por profesionales cualificados y como explica el experto, "por personal universitario, dadas sus especiales características como agente productor de algo tan sensible y fundamental como es el medicamento".

“Es importante disponer del sistema universitario cerca del sector productivo que pueda generar el suficiente personal cualificado”

“Es importante disponer del sistema universitario cerca del sector productivo que pueda generar el suficiente personal que esté técnica y científicamente bien preparado para poder desarrollar las actividades profesionales en la industria farmacéutica”, matiza el profesor de la Universidad de Barcelona. “Ahora bien, también es necesario potenciar la posibilidad de captación de talento por parte de la industria farmacéutica, talento que ya se genera en las universidades españolas, pero que muchas veces se marcha a otros países que ofrecen mejores perspectivas en cuanto a sueldos y progresión profesional”, añade.

Es necesario que se potencien, por parte de la administración, programas que incentiven que nuestras graduadas y nuestros graduados dispongan de la posibilidad de realizar doctorados industriales en colaboración con la industria farmacéutica.  

“Estos programas deberían modificarse para incentivar su realización por parte de las universidades y de las empresas”

“Estos programas, que ya existen, deberían modificarse para incentivar su realización por parte de las universidades y de las empresas y, por supuesto, por parte de las graduadas y los graduados, facilitando trámites burocráticos y haciendo que se valore su aplicación por parte de las instituciones universitarias”, pone de relieve el experto.

Ese sector requiere de inversiones continuas para implementar sistemas de producción avanzados. Como explica el Dr. Suñé Negre, en la actualidad, se están aplicando medidas para garantizar que la fabricación de medicamentos y fármacos sea amigable con el entorno. Prácticamente todas las empresas farmacéuticas cuentan con programas de desarrollo sostenible, los cuales deben ser fortalecidos. Es importante impulsar la implementación de medidas de innovación incremental en el desarrollo de medicamentos, orientadas hacia la sostenibilidad ambiental.

“Por ejemplo, la administración podría considerar valorar esta innovación incremental al establecer los precios de los medicamentos: aquellas mejoras que reduzcan la generación de residuos, optimicen el uso de materiales y hagan los procesos de fabricación más eficientes y menos contaminantes podrían recibir incentivos. Esto podría reflejarse en el precio final del medicamento. Lograr una mayor sostenibilidad y respeto por el medio ambiente no solo beneficia a la administración, sino también a la sociedad en general”, concluye el profesor de la Universidad de Barcelona.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído