Medina Vargas: “Los países en desarrollo son los más afectados por la falsificación de medicamentos"

La falsificación de fármacos sigue siendo un problema global con impacto en la salud pública y la economía, mientras la visión por computadora se perfila como una herramienta clave para reforzar la seguridad en la industria farmacéutica

El Dr. Edwin Medina Vargas en Farmacia por la Universidad de Barcelona (Fotomontaje: Consalud)
El Dr. Edwin Medina Vargas en Farmacia por la Universidad de Barcelona (Fotomontaje: Consalud)
José Iborra
16 abril 2025 | 07:00 h

La falsificación de medicamentos continúa siendo una amenaza global con graves implicaciones para la salud pública y la estabilidad de los sistemas sanitarios. Cada año, miles de personas sufren las consecuencias del consumo de fármacos falsificados, que pueden carecer de principios activos, contener dosis incorrectas o incluir sustancias peligrosas. Este fenómeno no solo pone en riesgo la vida de los pacientes, sino que también representa un desafío económico y regulador para los gobiernos y las empresas farmacéuticas.

A pesar de los avances en tecnologías de trazabilidad y las iniciativas internacionales para combatir esta problemática, la distribución de medicamentos falsificados sigue proliferando, impulsada por el comercio ilegal y la falta de controles en ciertos mercados. En este contexto, es crucial analizar el impacto de la falsificación de fármacos y las estrategias necesarias para reforzar la seguridad en la cadena de suministro farmacéutica.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos uno de cada diez medicamentos en países de ingresos medios y bajos es falsificado o de baja calidad, lo que genera un gasto estimado de 30.500 millones de dólares (27.972 millones de euros) anuales. En este contexto, la visión por computadora se perfila como una tecnología emergente con gran potencial para reforzar la seguridad en la industria farmacéutica.

El Dr. Edwin Medina Vargas, especialista en Farmacia por la Universidad de Barcelona, señala que la detección de medicamentos falsificados mediante visión por computadora aún está en fase de investigación y desarrollo. “Estos nuevos sistemas requieren de avanzadas estructuras de software y hardware, que permitan capturar, procesar y recuperar grandes cantidades de datos almacenados y en tiempo real”, explica el especialista.

“Las medidas son prioritarias en los países de medianos y bajos ingresos dado el impacto que tiene en ellos la falsificación de medicamentos"

A pesar de los desafíos existentes, la adopción de esta tecnología por parte de pymes farmacéuticas está en crecimiento, lo que sugiere una progresiva democratización de estas herramientas. Según Medina, en poco tiempo estas compañías contarán con las soluciones tecnológicas necesarias para asegurar a sus clientes el acceso a medicamentos auténticos y seguros.

Actualmente, la adopción de la visión por computadora en la industria farmacéutica está liderada por los países desarrollados, como parte de sus estrategias de transformación digital. Estos países cuentan con canales de distribución más seguros y han implementado medidas estrictas para evitar la introducción de medicamentos falsificados en el mercado. “Las medidas son prioritarias en los países de medianos y bajos ingresos, dado el impacto que tiene en ellos la falsificación de medicamentos”, afirma Medina Vargas.

Uno de los principales objetivos alargo plazo es que estas tecnologías no solo sean herramientas internas de las empresas farmacéuticas, sino que también lleguen directamente a los consumidores. “Se espera una democratización de herramientas como la visión por computadora para que todas las personas puedan verificar la autenticidad de un medicamento a través de sus dispositivos móviles personales”, añade el especialista.

“Es una excelente herramienta que tienen las compañías farmacéuticas para garantizar la seguridad"

El futuro de la visión por computadora en la lucha contra la falsificación de medicamentos se perfila como una solución integral que beneficiará tanto a las compañías farmacéuticas como a los sistemas de salud y a los propios pacientes. “El aporte de la industria con nuevos mecanismos de autenticación, probados y validados convenientemente, puede generar mayor confianza por parte de los pacientes hacia las compañías farmacéuticas y los sistemas de salud”, destaca Medina Vargas.

A medida que la tecnología avance y las regulaciones se adapten a estos nuevos métodos de detección, la visión por computadora podría convertirse en una de las herramientas más eficaces para combatir la falsificación de medicamentos a nivel mundial. “Es una excelente herramienta que tienen las compañías farmacéuticas para garantizar la seguridad de sus clientes, sus pacientes”, concluye el Dr. Edwin Medina Vargas.

Con la implementación adecuada y el respaldo de políticas sanitarias firmes, la visión por computadora promete ser un pilar en la protección de la salud pública y la integridad de la industria farmacéutica global.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.