“La sinergia entre hospitales y empresas marca la diferencia en la evolución del sistema sanitario”

En una entrevista en Salud35 profesionales del Hospital Vall d’Hebron aborda el impacto de las colaboraciones público-privadas en la sanidad, destacando su papel en la financiación de proyectos asistenciales e investigación, y la formación continua

Maria Queralt Gorgas, jefa del Servicio de Farmacia, y Soledad Romea, directora de Calidad, Procesos e Innovación del  Hospital Universitari Vall d'Hebron (Fotomontaje: ConSalud)
Maria Queralt Gorgas, jefa del Servicio de Farmacia, y Soledad Romea, directora de Calidad, Procesos e Innovación del Hospital Universitari Vall d'Hebron (Fotomontaje: ConSalud)
José Iborra
19 febrero 2025 | 07:00 h
Archivado en:

La colaboración entre empresas farmacéuticas e instituciones públicas es un pilar fundamental para el desarrollo del sistema sanitario, la investigación médica y el acceso a tratamientos innovadores. Estas alianzas permiten aprovechar los recursos y capacidades de ambas partes para mejorar la atención a los pacientes, optimizar la eficiencia del sistema de salud y fomentar el desarrollo de nuevas terapias.

En los últimos años, las colaboraciones entre hospitales y compañías farmacéuticas han adquirido una relevancia creciente en el ámbito sanitario. Estas alianzas no solo contribuyen a mejorar la atención a los pacientes, sino que también garantizan la sostenibilidad del sistema y permiten la incorporación de nuevas tecnologías. En el Hospital Universitari Vall d'Hebron, estas sinergias han facilitado avances significativos en áreas como la investigación clínica, la formación de profesionales y la optimización de recursos.

La jefa del Servicio de Farmacia del hospital, Maria Queralt Gorgas, reconoce que este tipo de acuerdos pueden ser clave para mejorar la calidad asistencial. “Las colaboraciones permiten financiar proyectos asistenciales y patrocinan actividades de formación continuada, como jornadas de actualización terapéutica e innovación en procesos”, señala. Este apoyo no solo beneficia a los profesionales sanitarios, sino que también repercute directamente en la atención que reciben los pacientes.

“Las colaboraciones permiten financiar proyectos asistenciales y patrocinan actividades de formación continuada"

En la misma línea, Soledad Romea, directora de Calidad, Procesos e Innovación del hospital, destaca otro aspecto fundamental: la sostenibilidad del sistema. “Estas colaboraciones nos ayudan a optimizar los recursos disponibles y a fomentar la eficiencia en la atención sanitaria”, afirma. A medida que la demanda asistencial aumenta y los costes se incrementan, encontrar fórmulas que permitan gestionar de manera más eficaz los recursos es una prioridad para los centros hospitalarios.

Uno de los ámbitos donde esta cooperación resulta más evidente es en la formación de los profesionales. Esto se debe a que la actualización de conocimientos es clave en un sector que se enceuntra en constante evolución, y el respaldo de la industria farmacéutica en este aspecto ha sido fundamental. “Cuanto más formados estén los sanitarios, mayor será el beneficio para los pacientes y para el sistema en su conjunto”, apunta la Dra. Queralt Gorgas.

En este sentido, la organización de congresos, cursos y talleres ha permitido a los especialistas estar al día con los últimos avances científicos y terapéuticos. Además, estos encuentros han propiciado el intercambio de experiencias y el establecimiento de redes de colaboración entre profesionales de distintos ámbitos de la medicina.

Además de la formación, la investigación es otro de los pilares sobre los que se sustentan estas alianzas. Según la Dra. Queralt Gorgas, las empresas farmacéuticas desempeñan un papel clave en la financiación de proyectos en fases preclínicas y tecnológicas, además de contribuir al desarrollo de ensayos clínicos en el hospital.

"Cuanto más formados estén los sanitarios, mayor será el beneficio para los pacientes"

Este trabajo conjunto ha impulsado avances en campos como la terapia génica, la inmunoterapia y la personalización de tratamientos, ofreciendo nuevas perspectivas a los pacientes. A través de estas colaboraciones, el hospital ha conseguido acceder a nuevas tecnologías de diagnóstico y herramientas terapéuticas que, de otro modo, habrían tardado más en implementarse.

Sin embargo, para Romea el impacto de estas colaboraciones no se limita únicamente a la investigación clínica, sino que también se extiende a la implementación de nuevas tecnologías en la asistencia sanitaria. “Estamos desarrollando proyectos que aplican inteligencia artificial y análisis de big data para mejorar la toma de decisiones clínicas y optimizar la gestión hospitalaria”, explica.

Aunque algunas de estas iniciativas aún están en sus primeras fases, los resultados preliminares indican que pueden transformar la forma en que se diagnostican y tratan diversas patologías. Además, el uso de herramientas basadas en inteligencia artificial podría contribuir a una medicina más predictiva, permitiendo la detección temprana de enfermedades y la personalización de tratamientos en función del perfil de cada paciente.

Otro ámbito en el que las empresas farmacéuticas han contribuido significativamente es la educación médica. El patrocinio de actividades formativas ha facilitado que los profesionales del hospital puedan acceder a cursos de actualización y a jornadas científicas en distintas áreas.

"Las actividades formativas patrocinadas permiten que los especialistas adquieran conocimientos en ámbitos emergentes"

La posibilidad de acceder a formación especializada y adaptada a las necesidades del hospital resulta fundamental para garantizar una atención de calidad y mantener a los profesionales al día en un sector que evoluciona rápidamente. “Las actividades formativas patrocinadas permiten que los especialistas adquieran conocimientos en ámbitos emergentes y puedan aplicar estos avances en su práctica clínica diaria”, explica Romea.

Asimismo, estos acuerdos fortalecen la sostenibilidad del sistema sanitario al fomentar enfoques más eficientes y basados en la evidencia. En este sentido, el acceso a tratamientos innovadores y la implementación de nuevos protocolos clínicos han permitido mejorar los tiempos de respuesta ante patologías graves y ofrecer soluciones más efectivas para pacientes con enfermedades complejas. “La formación continua y la incorporación de nuevas tecnologías mejoran la seguridad y la calidad de los tratamientos”, subraya la Dra. Queralt Gorgas.

El Hospital Universitari Vall d'Hebron se ha consolidado como un modelo de referencia en la gestión de colaboraciones público-privadas en el sector sanitario. Desde la inversión en investigación hasta la formación de los profesionales y la implementación de innovaciones tecnológicas, este modelo ha demostrado ser una herramienta clave para mejorar la atención a los pacientes. “La sinergia entre hospitales y empresas farmacéuticas, bien regulada y gestionada con transparencia, puede marcar la diferencia en la evolución del sistema sanitario”, concluye Romea.

Con una apuesta decidida por la investigación, la actualización constante de los profesionales y la integración de nuevas tecnologías, el hospital sigue avanzando hacia una medicina más eficiente, accesible y centrada en el paciente. Estas colaboraciones seguirán desempeñando un papel clave en los próximos años, permitiendo la integración de avances en biotecnología, medicina personalizada y nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.