GSK reúne, con el aval de la SEAIC, a cerca de 400 expertos en la XXI edición de la reunión CYNA

El encuentro, celebrado en Madrid, ha permitido a expertos de primer nivel profundizar en los avances en el manejo del asma, la influencia del exposoma y las reacciones alérgicas alimentarias y a medicamentos

GSK organiza la XXI edición de la reunión CYNA (Foto. GSK)
GSK organiza la XXI edición de la reunión CYNA (Foto. GSK)
Carmen Bonilla
3 febrero 2025 | 10:00 h
Archivado en:

Cerca de 400 alergólogos se han reunido en la XXI edición de la reunión Controversias y Novedades en Alergia (CYNA). El encuentro, celebrado en Madrid, ha girado en torno a los avances en el manejo del asma y la influencia del exposoma, además de sobre las reaccionesalérgicas a medicamentos y las alergiasalimentarias. Dicho encuentro ha sido organizado por GSK y cuenta con el aval de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

En concreto, se ha contado con 17 ponentes de centros en Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Navarra y alergólogos de cinco países europeos. Entre todos, han tratado numerosos temas, como el del papel del exposoma en la patología alérgica. “Este concepto engloba la totalidad de exposiciones ambientales, tanto externas como internas, a las que un individuo está expuesto a lo largo de su vida: factores químicos, físicos, biológicos, sociales y conductuales que pueden interactuar con el genoma y afectar a la salud”, ha señalado JoaquínSastreDomínguez, jefe del servicio de Alergia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

"El exposoma puede tener influencia en enfermedades como la rinitis alérgica, el asma o la dermatitis atópica"

En concreto, el exposoma puede tener influencia en “enfermedades como la rinitis alérgica, el asma o la dermatitis atópica”, explica el Dr. Sastre, “influidas por factores como la contaminación ambiental y el cambio climático”. Señala, por ejemplo, el “aumento de la duración y la intensidad de la temporada de pólenes”. Siguiendo por esta línea, la reunión también ha servido para abordar el enfoque Onehealth en la patología alérgica en la que, de acuerdo con el Dr. Sastre “es especialmente relevante, debido a la influencia de factores ambientales, zoonóticos y sociales en su desarrollo y exacerbación”.

El enfoque permite también diseñar soluciones sostenibles para problemas complejos que afectan a la salud global, desde la prevención primaria, “reduciendo la exposición a factores de riesgo ambiental y zoonótico hasta un diagnóstico más preciso y tratamientos más personalizados, que se pueden traducir en una mejora de la calidad de vida humana y animal en un ambiente más equilibrado”.   

Por otro lado, en lo relativo a los tratamientos, se ha hablado de los avances en el manejo del asma. El Dr. Santiago Quirce Gancedo, jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, detalla entre los principales “la modificación farmacológica de la enfermedad para prevenir y tratar el asma, explorando nuevas estrategias que permitan alcanzar la remisión”, y también “los enfoques integrales en el manejo del asma grave, destacando terapias dirigidas y personalizadas”.

Uno de los abordajes en asma grave que se han abordado en el encuentro es el del “doble juego” en la vía respiratoria global. “Se refiere al enfoque integral de la ‘vía respiratoria única’, que engloba tanto el asma grave como la rinosinusitis crónica y la poliposisnasal”. Algunos tratamientos, señala, “son eficaces para ambas condiciones, lo que subraya la conexión fisiopatológica entre estas enfermedades y la necesidad de un manejo conjunto para optimizar los resultados”. Los encuentros como la CYNA desempeñan un papel fundamental en la actualización científica y la mejora del manejo de las patologías alérgicas. “Encuentros como CYNA nos permiten analizar estos avances científicos y fomentar un enfoque multidisciplinar que redunde en un beneficio real para los pacientes, mejorando tanto su diagnóstico como su tratamiento”, señala el profesor Ignacio Jesús Dávila, presidente de la SEAIC.

Por último, el encuentro ha ayudado a profundizar en una problemática que va en aumento: las alergias en el siglo XXI. Así, la Dra. Montserrat Fernández Rivas, jefa del Servicio de Alergia en Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha participado en la mesa sobre novedades en alergia a alimentos. “En los últimos años -explica- ha aumentado la prevalencia de la alergiaa alimentos en general, y de los fenotipos graves y persistentes en particular”.

“En los últimos años se ha demostrado que la cantidad de alimento (el umbral de respuesta) con la que un paciente presenta una reacción alérgica es variable”

En lo que va de siglo XXI se ha producido “un aumento de las anafilaxias por alimentos en España y en otros países desarrollados en todos los grupos de edad, aunque el incremento mayor se ha producido en niños y adolescentes: han aumentado las visitas a urgencias y las hospitalizaciones, aunque, afortunadamente, no la mortalidad”, señala. Los expertos reunidos han analizado las dietas de evitación.

“En los últimos años se ha demostrado que la cantidad de alimento (el umbral de respuesta) con la que un paciente presenta una reacción alérgica es variable”, afirma la Dra. Fernández Rivas. “Se sabe además que algunos pacientes pueden tolerar un determinado alimento al que son alérgicos si está procesado. Con todo esto, se está cambiando el paradigma de la evitación estricta/absoluta, y se está pasando a dietas de evitación individualizadas donde se permite a ciertos pacientes comer ciertas cantidades o determinadas formas de preparación del alimento. Esto es lo que se ha abordado en la conferencia del Prof. Jonathan O’B Hourihane”, comenta la coordinadora científica. 

Finalmente, María José Muñoz, directora médica de GSKEspaña, ha concluido que “desde GSK queremos contribuir a la concienciación sobre la importancia de la patología alérgica, ayudar a mejorar la situación actual de los pacientes y facilitar el intercambio de información entre los profesionales en aspectos como el abordaje de la enfermedad asmática”. Para ello, “encuentros como esta reunión CYNA, ya convertida en referencia para los alergólogos, son de especial utilidad y relevancia”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído