GSK anuncia la llegada a España de su vacuna para prevenir la ETRI por VRS

La nueva vacuna ha demostrado una eficacia global del 67,2%, una eficacia frente a la enfermedad grave del 78,8% y del 73,8% frente a la enfermedad por VRS en pacientes con al menos una comorbilidad cardiorrespiratoria

Sede de GSK (Foto. GSK)
Sede de GSK (Foto. GSK)
13 mayo 2024 | 13:15 h
Archivado en:

La vacuna frente al virus respiratorio sincitial (VRS) de GSK, Arexvy, ya está disponible en España. Esta vacuna está indicada para la prevención de la enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) causada por VRS en adultos a partir de los 60 años.

“La amplia experiencia que GSK posee en vacunas adyuvadas y en concreto del uso delsistema adyuvante AS01, presente también en nuestra vacuna frente al herpes zóster, cuya eficacia ha sido también observada en esta vacuna frente al VRS. El uso del adyuvante en la vacuna supone un beneficio para los adultos mayores, especialmente aquellos con comorbilidades, ya que ayuda a potenciar o modular la respuesta inmune permitiendo alcanzar niveles adecuados de linfocitos T, fundamentales para reducir la gravedad de la enfermedad”, destaca Iñaki Hernáez, director médico del área de vacunas de GSK en España.

"El uso del adyuvante en la vacuna supone un beneficio para los adultos mayores, especialmente aquellos con comorbilidades"

En España se estima que la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) por VRS en adultos mayores de 60 años es del 1,62%. Aplicando esta tasa a la población mayor de 60 años en España en 2022 según el Instituto Nacional de Estadística (INE), habría aproximadamente 203.914 casos de VRS cada año en este grupo. Además, la tasa de hospitalización en este grupo de edad es del 0,15 %, con una tasa de mortalidad intrahospitalaria del 7,13%. Esto se traduciría en 19.117 hospitalizaciones y 1.363 muertes anuales debidas al VRS en nuestro país. Es importante destacar que, debido al número limitado de pruebas diagnósticas para detectar el VRS y a la falta de sistemas de vigilancia robustos, los datos globales sobre la carga de la enfermedad por VRS en adultos mayores en España son insuficientes y es probable que los datos disponibles estén infraestimados.

“Nos enfrentamos a un envejecimiento poblacional sin precedentes. Los modelos matemáticos proyectan que para el año 2050, las personas mayores de 60 años representarán el 22 % de la población mundial, un aumento de 10 puntos porcentuales respecto a 2015. Estas cifras nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la vacunación en la edad adulta y trabajar juntos para alcanzar tasas similares de vacunación en este grupo a las obtenidas en las edades pediátricas”, afirma el doctor Federico Martinón, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, e investigador del ensayo pivotal de la vacuna de GSK frente al VRS, estudio AReSVi-006.

La infección por VRS puede ocurrir en todas las etapas de la vida, aunque suele ser más relevante en los recién nacidos y en los adultos mayores. Generalmente, en la mayoría de los adultos sanos las infecciones por VRS suelen cursar con síntomas similares a los del resfriado. Sin embargo, debido a la inmunosenescencia asociada a la edad, comorbilidades médicas subyacentes y condiciones de inmunodeficiencia pueden presentar mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves por VRS como neumonía, agudización de patologías crónicas (por ejemplo, EPOC o insuficiencia cardiaca), hospitalización y muerte. Es importante destacar que alrededor del 80% de las personas mayores de 65 años, tienen al menos una enfermedad crónica subyacente y el 68 % tienen dos o más.

“En una sociedad cada vez más envejecida, la vacunación frente al VRS en adultos mayores podría ayudar a proteger a las personas de casos graves y reducir la presión asistencial que sufren los sistemas de salud durante los periodos de circulación de virus estacionales”. El doctor Martinón concluye diciendo que “Es una excelente noticia contar con una vacuna más disponible, diseñada específicamente para la población adulta, para abordar una enfermedad que ha sido objeto de búsqueda de soluciones durante décadas”, concluye Martinón.

“Es una excelente noticia contar con una vacuna más disponible, diseñada específicamente para la población adulta"

En el estudio pivotalla vacuna demostró una eficacia global del 82,6% frente a la ETRI por VRS en adultos de 60 años y mayores durante la primera temporada, y una eficacia del 67,2% tras 2 temporadas de VRS (mediana de seguimiento de 17,8 meses). Y para los casos más graves de ETRI por VRS, la eficacia fue del 94,1% en la primera temporada y del 78,8% durante 2 temporadas.

La vacuna también ha demostrado una eficacia consistente frente a la ETRI causada por los diferentes subtipos de VRS, VRS-A y VRS-B: en la primera temporada la eficacia fue del 84,6% y 80,9% respectivamente y tras dos temporadas la eficacia fue del 80,5% y 59,7% respectivamente.

El 39% de sujetos incluidos en ambos grupos del estudio presentaban al menos una comorbilidad cardiorrespiratoria oendocrino-metabólica, principalmente. Durante la primera temporada se observó una eficacia del 94,6% y del 66,7% a lo largo de dos temporadas para participantes con al menos, una comorbilidad. En aquellos pacientes que presentaban al menos una comorbilidad cardiorrespiratoria, la eficacia a lo largo de dos temporadas fue del 73,8%.

En cuanto a la coadministración con otras vacunas de adultos, ha demostrado ser inmunogénica y tolerable cuando se coadministra con la vacuna de la gripe tetravalente de dosis estándar en mayores de 60. Los datos de seguridad y reactogenicidad coincidieron con los observados inicialmente en el programa de desarrollo clínico de fase III siendo las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia: dolor en el lugar de la inyección (61%), fatiga (34%),mialgia (29%), cefalea (28%) y artralgia (18%). Estas reacciones adversas fueron, normalmente de intensidad leve o moderada y desaparecieron unos días después de la vacunación.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.