Google for Startups: el motor que está transformando el diagnóstico médico con IA

Expertos de Google Health y startups emergentes analizan cómo la inteligencia artificial está transformando la investigación científica y sanitaria

Jornada Google Health (Foto. ConSalud)
Jornada Google Health (Foto. ConSalud)
José Iborra
1 abril 2025 | 12:25 h
Archivado en:

Este martes Madrid ha acogido el evento "La oportunidad de la IA para la ciencia", organizado por Google for Startups, donde expertos de Google Health y startups emergentes analizan cómo la inteligencia artificial está transformando la investigación científica y sanitaria.

A lo largo de la jornada, se explorarán avances clave en biología estructural, salud y desarrollo científico, destacando herramientas innovadoras como AlphaFold de Google, que ha acelerado significativamente los descubrimientos en biología y las aplicaciones de la IA en el diagnóstico temprano de enfermedades. Además de conocer de cerca nuevas startups sanitarias, centradas en cómo la inteligencia artificial está impulsando nuevas soluciones para la detección y tratamiento de enfermedades.

La primera ponencia, presentada por Carlos Fernández Tornero, bioquímico e investigador científico en el CIB-CSIC, se ha centrado en el impacto de AlphaFold, la herramienta desarrollada por Google que ha transformado la biología estructural. El especialista ha explicado cómo esta herramienta ha permitido predecir, en cuestión de meses, la estructura de más de 200 millones de proteínas, un avance asombroso en comparación con las décadas de trabajo experimental que antes solo habían logrado descubrir unas 200.000.

"En solo unos meses, hemos avanzado de manera exponencial"

"Antes de la llegada de AlphaFold, los científicos necesitaban décadas para desvelar la estructura de las proteínas y se requerían tecnologías complejas como criomicroscopios electrónicos. Ahora, en solo unos meses, hemos avanzado de manera exponencial", subraya el investigador.

De esta manera, el verdadero impacto de AlphaFold no solo radica en la rapidez, sino también en su capacidad para democratizar el acceso a la información científica. En 2022, Google puso a disposición de la comunidad científica mundial una base de datos con todas las predicciones estructurales. Esto ha permitido que investigadores de todo el mundo, incluso con recursos limitados, puedan acceder a información clave para sus investigaciones.

Una de las aplicaciones más significativas de AlphaFold en el trabajo del investigador ha sido su uso en el estudio del parásito Trypanosoma, causante de la enfermedad del sueño, que afecta a miles de personas en África subsahariana. "Estamos trabajando en la estructura tridimensional de un complejo macromolecular clave del parásito para bloquear su acción. Esta información es esencial para diseñar nuevos medicamentos que puedan intervenir en las fases más avanzadas de la enfermedad, donde la barrera hematoencefálica complica el tratamiento", destaca Fernández Tornero.

Después de su intervención, Sofía Benjumea, Head de Google for Startups, ha ofrecido una ponencia donde ha destacado el impacto de la IA en el sector salud, especialmente en lo que respecta a las startups innovadoras. Así, la especilista ha subrayado la importancia de la colaboración entre startups, grandes empresas y entidades científicas para el desarrollo de soluciones que transforman la atención sanitaria.

"Hemos impulsado proyectos que están transformando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades"

"En Google for Startups apoyamos el crecimiento de las startups de salud, conectándolas con recursos y expertos globales", explica Benjumea, destacando el enfoque en áreas como la ciberseguridad y salud. "Hemos impulsado proyectos como Adentro Genetics y Automattic, que están transformando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades".

Una de las startups destacadas en este programa es Sycai Medical, que utiliza IA para mejorar la detección temprana de cáncer. Sara Toledano, CEO de Sycai Medical, ha explicado cómo su software ayuda a los radiólogos a realizar diagnósticos precoces de cáncer abdominal, una de las áreas más difíciles de tratar. "Nuestro sistema analiza radiografías y detecta lesiones precancerosas que podrían haber pasado desapercibidas. Además, la integración con los sistemas existentes de los hospitales hace que la implementación sea rápida y sencilla, sin interrumpir los procesos actuales", afirma.

Según la CEO, su tecnología ha demostrado ser extremadamente eficaz en la detección de cánceres asintomáticos, como el de páncreas, hígado y riñón. "En el caso del cáncer de páncreas, hemos logrado detectar el 100% de los casos en sus primeras etapas, mientras que los radiólogos solo detectan el 50% sin el apoyo de la IA", añade.

"Las auditorías y la validación de la tecnología, así como las normativas de la UE, pueden ralentizar la adopción"

No obstante, Toledano también reconoce algunos de los desafíos a los que se enfrentan las startups tecnológicas en el sector salud. "La implementación de nuevas tecnologías en hospitales no es un proceso sencillo. A pesar de que los radiólogos están entusiasmados con la IA, las auditorías y la validación de la tecnología, así como las normativas de la UE, pueden ralentizar la adopción", apunta.

A pesar de los desafíos que enfrenta la implementación de la IA en el sector salud, Toledano ha expresado su optimismo respecto a su futuro. Según la CEO de Sycai Medical, la IA no solo tiene el potencial de mejorar el diagnóstico temprano de enfermedades, sino que también podría ser clave en la predicción de su aparición antes de que se desarrollen por completo. Aunque reconoce que la tecnología aún se encuentra en sus primeras etapas, destaca que su capacidad para transformar la salud digital es gigantesca, abriendo nuevas posibilidades para prevenir enfermedades y optimizar los tratamientos de manera mucho más eficiente.

El impacto de la IA en el diagnóstico médico y la investigación biomédica se ha vuelto cada vez más evidente y tanto los avances de AlphaFold como las innovaciones impulsadas por startups como Sycai Medical demuestran el potencial transformador de estas tecnologías. Ambos enfoques subrayan cómo la inteligencia artificial no solo está revolucionando la ciencia, sino también allanando el camino hacia una nueva era de la medicina, donde la rapidez en los diagnósticos y la precisión en los tratamientos pueden salvar vidas y mejorar la calidad de atención sanitaria a nivel global.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.