BMS y la AECC promueven el ejercicio para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer

Esta iniciativa persigue fomentar el ejercicio físico entre los pacientes oncológicos e individualizarlo al máximo para adaptarlo a las necesidades de cada una de las personas con cáncer

BMS y la AECC en Espacio Activo (Foto: BMS)
BMS y la AECC en Espacio Activo (Foto: BMS)
José Iborra
30 enero 2025 | 14:00 h
Archivado en:

La compañía farmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) ha anunciado la colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en su espacio activo que incluye un programa de ejercicio físico dirigido a las personas con cáncer. Según fuentes de la compañía, este programa, que consta de dos sesiones de ejercicio a lo largo de 8 semanas, está dirigido a pacientes en tratamiento, con metástasis y también a aquellos que han finalizado su tratamiento en los dos últimos años.

“En Bristol Myers Squibb nos preocupa mejorar la salud y la calidad de vida de las personas en un sentido amplio” comenta Fernando Granell, director de la unidad de oncología de BMS.

Esta iniciativa se enmarca en el Espacio Activo de las instalaciones de la Asociación en Madrid. De esta manera, se pone a disposición de los pacientes oncológicos para que puedan aumentar su formación e información sobre el cáncer. 

"En BMS estamos orgullosos de patrocinar esta importante iniciativa e intentar marcarla diferencia en la vida de las personas"

“Colaborar en este programaes una extensión natural de nuestra misión de mejorar la vida de las personas. Al proporcionar recursos y apoyo, podemos ayudar a los pacientes a mantenerse activos y a enfrentar su tratamiento con mayor fortaleza y resiliencia. En BMS estamos orgullosos de patrocinar esta importante iniciativa e intentar marcarla diferencia en la vida de las personas”, añade Fernando.

El programa de ejercicio físico oncológico se ha formulado con el objetivo de adaptar la práctica deportiva a las necesidades de cada uno de los pacientes. En este sentido, antes de iniciar el programa, se realizará una valoración inicial de los participantes para medir parámetros fundamentales como la capacidad cardiovascular, la composición corporal y la fuerza. De esta forma, se individualizará la práctica de la actividad física a la capacidad de cada uno de los pacientes y se procederá a la selección de los ejercicios adecuados.

“Está demostrado que la realización de ejercicio físico de manera regular durante el proceso oncológico es beneficioso para los pacientes: puede reducir los efectos secundarios del tratamiento, mejorar la función inmunológica y aumentar la energía y el estado de ánimo de los pacientes”, añade Granell.

La realización de actividad física de manera regular y adecuada se asocia con beneficios claves para la salud humana. Los mismos se ven reflejados, por ejemplo, en mejoras en el control del peso, la aptitud muscular y cardio-respiratoria, la salud ósea y funcional, y un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer; por lo que su práctica contribuye en la mejora de la función inmunológica.

"Este patrocinio es indispensable para impulsar servicios gratuitos para pacientes y familiares”"

Estudios científicos apuntan a los efectos positivos que supone la actividad física en los pacientes oncológicos durante todo el curso de la enfermedad, incluso en aquellos pacientes que se encuentran en tratamiento. Aunque se deben seguir las recomendaciones específicas para los diferentes momentos de la patología y sus terapias,algunas investigaciones contemplan el ejercicio físico como un posible tratamiento coadyuvante con impacto en el desarrollo, crecimiento o diseminación de los tumores.

"El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, ya que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. El patrocinio del Espacio Activo por parte de BMS es indispensable para seguir impulsando servicios gratuitos para pacientes y familiares”, señala Isabel Bauluz, gerente de las Asociación Española Contra el Cáncer Madrid.“Nuestro objetivo es llegar a más personas, más servicios y más apoyo si el cáncer llega", añade.

Las cifras registradas en los últimos años respecto a los pacientes supervivientes de cáncer y el tiempo de supervivencia han supuesto un creciente interés de los investigadores en la realización de ejercicio y su impacto potencial en la morbilidad relacionada y no relacionada con el cáncer. Sin embargo, los datos limitados y no concluyentes demuestran la asociación entre la realización de actividad física y una reducción del 27% de incidencia de cáncer de pulmón entre personas fumadoraso una reducción del 12% para el cáncer de riñón1.

Desde la AECC, además, también se hacen hincapié en otros beneficios que suponen para los pacientes un impacto muy positivo en la salud mental como “ayudar a mantener el cuerpo fuerte y la mejora de su estado de ánimo”, de vital importancia para afrontar los tratamientos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído