BeiGene comienza nueva era en tumores sólidos con dos nuevas indicaciones para Tevimbra en España

La compañía presenta en Madrid su primera innovación en tumores sólidos y reafirma su compromiso con el acceso rápido y sostenible a terapias innovadoras contra el cáncer

Evento de Beigene (Foto. ConSalud)
Evento de Beigene (Foto. ConSalud)
José Iborra
31 marzo 2025 | 12:40 h
Archivado en:

La compañía BeiGene ha celebrado hoy en Madrid una jornada clave para su posicionamiento en el ámbito oncológico con motivo del BeiGene Oncology Day’, un encuentro que marca un nuevo capítulo en la trayectoria de la compañía en Europa y, especialmente, en el mercado español. Durante el evento la compañía ha presentado de manera oficial su estrategia global en oncología y profundiza en el anuncio de su primera innovación en tumores sólidos en España, lo que supone un hito relevante en su expansión internacional y en su apuesta por acercar nuevas opciones terapéuticas a los pacientes oncológicos.

La jornada cuenta con la participación de algunas de las voces más destacadas del panorama científico y clínico, como el Dr. Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, y otros especialistas de referencia en cáncer de pulmón y tumores digestivos. A lo largo de la jornada, los ponentes han abordado los retos actuales en el tratamiento del cáncer, analizando el potencial de las nuevas terapias desarrolladas por BeiGene.

Con el lema “El cáncer no tiene fronteras. Nosotros, tampoco”, BeiGene pone de relieve su enfoque global, su modelo de investigación propio y su compromiso con ofrecer soluciones más accesibles, eficaces y sostenibles para los pacientes. En primer lugar, el evento ha dado comienzo con la introducción a BeiGene Oncology Day y la sesión ‘Perspectivas de la oncología: Un proyecto sólido’. Durante su intervención, Cristina García Medinilla, directora general de BeiGene España y Portugal, ha destacado datos clase de la empresa farmacéutica. "Hoy es un día muy especial para nosotros porque representa nuestra apuesta en el área de tumores sólidos dentro de la parte comercial de BeiGene”, ha manifestado García.

"El día de hoy representa nuestra apuesta en el área de tumores sólidos"

García Medinilla ha explicado que BeiGene es una compañía global enfocada en el desarrollo de terapias innovadoras y accesibles contra el cáncer. Actualmente, cuenta con más de 8.000 empleados en 40 oficinas de todo el mundo y logró ingresos de 3.800 millones de dólares (3.512,24 millones de euros) en 2024. "Nuestro modelo colaborativo es fundamental", ha subrayado, mencionando los más de 20 acuerdos con otras compañías farmacéuticas e instituciones de investigación, tanto grandes como pequeñas. En España, la compañía opera desde 2020 y ya cuenta con dos medicamentos reembolsados por la Seguridad Social. "Nuestro enfoque se centra en acelerar el acceso temprano a los tratamientos y priorizar la llegada de nuestras innovaciones a los pacientes", ha añadido.

BeiGene ha logrado importantes avances en oncología hematológica con el reembolso de su inhibidor de la BTK en 2022 para la macroglobulinemia de Waldenström y en 2023 para la leucemia linfocítica crónica y el linfoma de la zona marginal. Estas tres indicaciones obtuvieron el reembolso en nueve meses, frente a la media de 21 meses tras la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Esta innovación se encuentra disponible en más de 70 mercados a nivel internacional.

En cuanto a los tumores sólidos, García Medinilla ha anunciado el lanzamiento de un anticuerpo anti-PD1 para el cáncer de esófago en primera línea, disponible a partir de mañana en España. El tiempo de aprobación ha sido ágil, con cinco meses desde el inicio del precio y reembolso, y cuatro meses desde la aprobación de la EMA. "Replicar el éxito obtenido en hematología refuerza nuestro compromiso con los pacientes españoles", ha concluido García, no sin antes recordar que la compañía va a cambiar de nombre próximamente pasando a renombrarse como BeOne. La compañía anunció su intención de cambiar de nombre en noviembre de 2024, pero no será hasta más avanzado este semestre cuando pase a ser una realidad, una vez que el cambio sea sometido a votación y aprobado por parte de los accionistas. 

El BeiGene Oncology Day continuó con un debate en inglés moderado por el Dr. Luis Paz Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre. Durante su intervención, el Dr. Paz Ares destacó la importancia de facilitar el acceso a los medicamentos innovadores, calificando de “gran éxito” los avances logrados en España. "Creo firmemente en la necesidad de hacer los medicamentos accesibles a los pacientes. En España hemos tenido éxito en ello, aunque los tiempos de aprobación siguen siendo lentos", ha explciado.

"Nuestro objetivo es que los tratamientos lleguen a los pacientes lo más pronto posible"

Mark Lanasa, Chief Medical Officer for Solid Tumors en BeiGene, explicó que la compañía está comprometida en garantizar el acceso a medicamentos innovadores en mercados desarrollados como España y Estados Unidos, así como en países emergentes donde los procedimientos regulatorios no están completamente establecidos. "Nuestro objetivo es que los tratamientos lleguen a los pacientes lo más pronto posible, trabajando con autoridades locales para negociar el acceso", afirmó Lanasa.

Cristina García Medinilla, directora general de BeiGene España y Portugal, señaló que la compañía busca acelerar el proceso de acceso a los tratamientos, compitiendo para hacerlo un 50% más rápido que la industria. "De nada sirve la innovación si los pacientes no pueden beneficiarse de ella. Nuestro enfoque consiste en colaborar estrechamente con el sistema sanitario para asegurar que los pacientes reciban los tratamientos lo antes posible", destacó.

En relación con los tumores sólidos, Lanasa señaló que BeiGene ha priorizado ciertos tipos de cáncer, como los ginecológicos y pulmonares, y está investigando nuevos objetivos terapéuticos mediante enfoques innovadores. "Estamos desarrollando combinaciones terapéuticas que creemos serán clave para tratar el cáncer de pulmón", indicó. Finalmente, trataron diferentes temas relacionadas con el compromiso de la compañías. En este sentido, el Dr. Paz-Ares reflexionó sobre los principales retos y oportunidades en la oncología, destacando la necesidad de equilibrar la rapidez en el desarrollo de medicamentos con la sostenibilidad económica. "El desafío es ser más rápidos y eficientes sin comprometer la calidad ni los costes", concluyó.

A continuación, Cristina Bas, directora médica de BeiGene España y Portugal, ha presentado hoy una de las innovaciones más destacadas de la compañía en oncología: un nuevo anticuerpo monoclonal humanizado, aprobado en 45 países. En concreto, los medicamentos anti-PD1 o anti-PD-L1 bloquean la interacción entre la célula tumoral y los linfocitos T, permitiendo que el sistema inmune destruya las células cancerosas. "Hoy estamos aquí para anunciar el lanzamiento de nuestro anticuerpo monoclonal humanizado de fase 4, que cuenta con un amplio desarrollo clínico, incluyendo más de 70 ensayos realizados en 35 países y la participación de 14.000 pacientes. Actualmente, está aprobado en 45 países, algunos de los cuales no cuentan con alternativas de inmunoterapia", manifiesta.

"Nuestro anticuerpo monoclonal humanizado de fase 4 incluye más de 70 ensayos realizados en 35 países y la participación de 14.000 pacientes"

En España, el medicamento ya ha sido aprobado para tratar el cáncer de pulmón y el cáncer de esófago escamoso en su segunda línea de tratamiento. A partir de mañana, este medicamento estará disponible para tratar el cáncer gástrico y los tumores de la unión gastroesofágica en primera línea. Este avance refuerza el compromiso de BeiGene de acelerar el acceso a tratamientos innovadores y mejorar el pronóstico de los pacientes en España.

Al cierre de la jornada sobre los avances en el tratamiento del cáncer, ha tenido lugar la mesa redonda: ‘Explorando nuevas fronteras para transformar el tratamiento del cáncer’, donde los ponentes coincidieron en la importancia de la investigación y la innovación tecnológica para transformar el pronóstico de los pacientes. En este sentido, la Dra. Dolores Isla, presidenta de ICAPEM, destacó los avances en la medicina de precisión y la inmunoterapia, subrayando la necesidad de seguir avanzando en tratamientos para estadios más precoces y en el desarrollo de nuevas terapias. "La investigación es esencial para mejorar el pronóstico de nuestros pacientes, especialmente en tumores de mal pronóstico, y es fundamental apostar por las bases biológicas del cáncer para diseñar tratamientos más eficaces", expresó.

Por su parte, la Dra. Virginia Calvo, representante del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), resaltó los avances logrados en el tratamiento del cáncer de pulmón, especialmente gracias a la medicina de precisión y la inmunoterapia. "Lo que más hemos logrado es una mejora significativa en la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, lo que se ha traducido en un tratamiento mejor tolerado", indicó. Además, enfatizó la relevancia de la investigación traslacional para llevar los avances desde el laboratorio a la clínica, y abogó por un esfuerzo conjunto en la investigación de alteraciones genómicas y terapias dirigidas.

"Es crucial seguir investigando en tratamientos dirigidos y buscar nuevas combinaciones terapéuticas"

El Dr. Fernando Rivera, presidente del Tratamiento de Tumores Digestivos, destacó la importancia de focalizar los esfuerzos de investigación en tumores digestivos como el cáncer de esófago y gástrico, que aún presentan un mal pronóstico. "Aunque los avances en inmunoterapia son prometedores, todavía enfrentamos grandes desafíos. Es crucial seguir investigando en tratamientos dirigidos y buscar nuevas combinaciones terapéuticas", comentó. Además, subrayó el apoyo necesario a la investigación académica, especialmente en aspectos traslacionales y en pequeñas poblaciones de pacientes que a menudo no reciben la atención que requieren.

En conjunto, los expertos concluyeron que España sigue siendo un referente en la investigación clínica, y que el futuro del tratamiento del cáncer se encuentra en la personalización de los tratamientos, en el desarrollo de nuevas terapias y en la colaboración entre la industria farmacéutica y la investigación académica. Tal como destacó la Dra. Isla, “confiamos en que la investigación seguirá proporcionando avances significativos que transformarán el tratamiento de estos cánceres”.

El tratamiento del cáncer requiere una colaboración estrecha entre investigadores, oncólogos y agencias reguladoras para ser efectivo. El Dr. Fernando Rivera destacó el desafío de los altos costos en la investigación y el desarrollo de tratamientos, señalando la necesidad de equilibrar la inversión para mantener la sostenibilidad. La Dra. Virginia Calvo enfatizó la importancia de unir esfuerzos en todos los niveles para llevar los avances científicos de la investigación básica a la clínica, garantizando que los tratamientos sean accesibles y eficaces para los pacientes. Solo con una colaboración continua y eficiente se podrá avanzar en la lucha contra el cáncer.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.