La realidad extendida (XR) está transformando diversos sectores, y la industria farmacéutica no es una excepción. El uso de XR en la industria farmacéutica no solo representa una mejora tecnológica, sino también un cambio en la manera en que las empresas abordan la investigación.
En una entrevista en Salud35, Alejandro Seco González, investigador predoctoral en química computacional, analiza cómo la realidad extendida está evolucionando como una herramienta complementaria en la industria farmacéutica, destacando su potencial en los próximos cinco años para apoyar la investigación, las operaciones quirúrgicas y la reducción del dolor.
¿Cómo visualiza la evolución de la XR en la industria farmacéutica en los próximos cinco años?
La realidad es que cinco años en una industria como la farmacéutica es un lapso de tiempo muy corto si lo comparamos con el tiempo requerido por instituciones competentes para liberar un fármaco al mercado.
El avance tecnológico ahora mismo está disparado y apoyándose unas tecnologías en otras es posible que en cinco años veamos como la realidad extendida se convierte en una herramienta más dentro de la industria. No tanto sustituyendo otras tecnologías ya establecidas y que funcionan a día de hoy, si no complementándolas. Apple con sus dispositivos Apple Vision Pro ha dejado patente que la inversión en este tipo de tecnologías puede ayudar en ámbitos médicos, en operaciones quirúrgicas, dando información del paciente en tiempo real.
Actualmente el avance tecnológico ahora mismo está disparado
Casos publicados han demostrado, por ejemplo, que estas herramientas son útiles para la reducción del dolor en pacientes, gracias a la utilización de la inmersión en situaciones virtuales y envolventes.
¿Qué avances tecnológicos cree que serán fundamentales para ampliar el uso de la XR en el desarrollo de medicamentos?
En mi opinión, la Inteligencia Artificial y la computación de altas prestaciones, van a ser un recurso indispensable para ampliar el uso de XR en el futuro.
No pensemos en la IA como el ChatGPT al que nos estamos acostumbrando o a otros de su mismo estilo, si no más bien la IA como modelos basados en datos experimentales de laboratorio o modelos basados en simulaciones, que requieren de los esfuerzos humanos para crearse.
En cuanto a la computación de altas prestaciones, la continua mejora de ordenadores de supercómputo como puede ser el Finisterrae III, en el CESGA, aquí en Santiago de Compostela. Este permite realizar simulaciones que aceleran y abaratan en muchos casos este desarrollo de medicamentos, puesto que gracias a ellas se puede conocer mucho más sobre mecanismos de acción de estas moléculas e hilar mucho más fino.
¿Podría llegar la XR a sustituir o complementar otras metodologías tradicionales de investigación?
Depende de varios factores. Actualmente, se utilizan herramientas de visualización en pantallas que permiten al investigador observar en “tres dimensiones” cuál es la mejor conformación de un fármaco como ligando, evitando así el límite de las dos dimensiones. Esto hoy en día se está mejorando con aplicaciones en las que mediante el uso de dispositivos de Realidad Virtual puede uno internarse en el propio centro activo al que se pretende bloquear y ver en tiempo real cual sería un buen candidato. Esto no deja de ser la complementación entre cálculos llevados a cabo en un centro de super computación junto con la visualización, pasando de una pantalla a un entorno inmersivo.
Es posible que, dentro de muchos años, cuando todas estas nuevas tecnologías se establezcan, como están otras actualmente, que sí se lleguen a sustituir (como ha ocurrido con los teléfonos móviles y los smartphones actuales), pero no a corto plazo.