Sergio Ostalé (GSK): “Tenemos la clara misión de transformar juntos el cáncer en esperanza”

Desde Salud35 entrevistamos al director del área de Oncohematología de GSK España para conocer los temas que abordó la compañía en esta nueva edición de ASCO

Sergio Ostalé, director del área de oncohematología de GSK España (Foto. GSK)
Sergio Ostalé, director del área de oncohematología de GSK España (Foto. GSK)
Ander Azpiroz
7 junio 2024 | 07:00 h

La Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica(ASCO), uno de los eventos más importantes del mundo en el ámbito de la Oncología, se celebró del 29 de mayo al 2 de junio en Chicago, Estados Unidos. Esta edición de 2024 ha reunido a miles de profesionales de la salud entre los que se incluyen médicos, investigadores, enfermeras, farmacéuticos y pacientes, con el objetivo de compartir los últimos avances en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Entre todas las compañías que participaron en este gran evento, destaca la biofarmacéutica británica GSK. Para conocer sus aportaciones y participación en ASCO, Salud35 ha entrevistado a Sergio Ostalé, director del área de Oncohematología de GSK España.

 ¿Cuáles son las principales novedades que habéis presentado en esta edición de ASCO?

Como siempre decimos, en el área de Oncohematología de GSK tenemos una clara misión: transformar juntos el cáncer en esperanza. Bajo esa premisa trabajamos día a día uniendo ciencia, tecnología y el mejor de los talentos. Este compromiso que hemos asumido de brindar esperanza a las personas con cáncer se ha materializado una vez más en el congreso ASCO de este año con la presentación de nuevos datos de nuestros fármacos belantamabmafodotina, dostarlimab, niraparib y momelotinib. Presentamos un total de 25 abstracts con 7 presentaciones orales. Entre todos ellos me gustaría destacar los datos que han presentado del estudio DREAMM-8 con nuestro fármaco para el tratamiento del mieloma múltiple, belantamabmafodotina. En este estudio de fase III se compara belantamabmafodotina en combinación con pomalidomida más dexametasona (PomDex), frente a un estándar de tratamiento (bortezomib más PomDex), como tratamiento tras la primera recaída para pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario.

En marzo de este año se anunciaron resultados positivos de un análisis intermedio ya que el ensayo se desenmascaró antes de lo planificado por recomendación del Comité Independiente de Monitorización de Datos porque se alcanzó su criterio de valoración principal de supervivencia libre de progresión en un análisis intermedio preespecificado. Los resultados que hemos presentado ahora, que se compartieron en una sesión late-breaking y fueron seleccionados para formar parte del programa de prensa del congreso, muestran que la combinación de belantamabmafodotina redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en casi un 50% frente al estándar de tratamiento para esta enfermedad.

"Este compromiso que hemos asumido de brindar esperanza a las personas con cáncer se ha materializado una vez más en el congreso ASCO de este año con la presentación de nuevos datos de nuestros fármacos"

Además, desde el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York van a presentar datos actualizados del estudio colaborativo que tenemos en marcha condostarlimab en cáncer de recto. Estos datos llegan a continuación de los presentados en los congresos de ASCO 2022 y en el de la Sociedad Japonesa de Oncología Médica de 2023. Los primeros datos de este estudio fueron en su momento muy esperanzadores, viéndose una remisión completa del cáncer rectal en todos los participantes del estudio. Pues bien, los que se presentan ahora, siguen en la misma senda y seguimos viendo resultados sin precedentes: sin evidencia de enfermedad en el 100 % de los pacientes con cáncer de recto localmente avanzado con deficiencia del sistema de reparación de apareamientos erróneos (dMMR) en la fase II de este estudio. Este innovador fármaco inmunooncológico está actualmente siendo utilizado para el tratamiento del cáncer de endometrio, el cáncer ginecológico más común en los países desarrollados, con aproximadamente 417.000 nuevos casos notificados cada año en todo el mundo. Llevamos tiempo diciendo desde la compañía que creemos que dostarlimab tiene el potencial para ser una terapia inmunooncológica clave en el tratamiento del cáncer en general y los nuevos datos que se han presentado ahora, lo avalan.

¿Qué objetivos se planteó la compañía en el congreso? 

Nuestro objetivo al acudir a este congreso ha sido compartir y seguir aprendiendo de la comunidad científica para seguir trabajando a diario, juntos, para transformar el cáncer en esperanza. Tenemos el firme compromiso de maximizar el potencial de nuestros fármacos aprobados y en investigación, solos o en combinación, para mejorar la vida de los pacientes y adelantarnos a la enfermedad.

¿Cómo de lejos veis la aprobación de los productos farmacéuticos que tenéis en desarrollo por parte de las autoridades competentes?

Nos enfocamos en maximizar la supervivencia del paciente a través del desarrollo de medicamentos innovadores para neoplasias malignas hematológicas, cánceres ginecológicos y otros tumores sólidos a través de avances en inmunooncología y terapias dirigidas a células tumorales, además de, por supuesto la colaboración con otras entidades. Nuestro objetivo es lograr un flujo sostenible de nuevos tratamientos basados en una cartera diversificada de medicamentos, ya sea solos o en combinación. A día de hoy contamos con 13 moléculas estudiándose en monoterapia o en combinaciones en más 20 ensayos clínicos en distintas fases. 8 de estos estudios se encuentran en fase III, por lo que esperamos contar con nuevos tratamientos en nuestro portafolio en el medio plazo.

¿Qué hitos importantes esperan alcanzar este año en términos de investigación y desarrollo en oncología?

En el corto plazo, y centrándonos en España, esperamos poder poner pronto a disposición de las pacientes de cáncer de endometrio el primer y único tratamiento inmunooncológico financiado para el tratamiento en primera línea para este tipo de cáncer ginecológico. En nuestro país es el cuarto tumor más frecuente en mujeres, con 7.305 nuevos casos estimados para este año 2024. La mayoría de las mujeres que padecen cáncer de endometrio avanzado experimentan una progresión de la enfermedad dados los escasos resultados a largo plazo ofrecidos por el tratamiento estándar actual. Con la disponibilidad en primera línea de este novedoso tratamiento, se amplía el número de pacientes que pueden beneficiarse de este fármaco en España, incluidas mujeres cuya enfermedad se encuentra en una etapa más temprana.

"En el corto plazo, y centrándonos en España, esperamos poder poner pronto a disposición de las pacientes de cáncer de endometrio el primer y único tratamiento inmunooncológico financiado para el tratamiento en primera línea"

También estamos trabajando codo con codo con las autoridades sanitarias españolas para ayudar a que los pacientes de mielofibrosis cuenten con una nueva opción terapéutica. La mielofibrosis es un cáncer de la sangre raro producido por la desregulación del transductor de la señal JAK y del activador de la señalización de la proteína de transcripción. En concreto, los pacientes de mielofibrosis con fenotipo citopénico, es decir, los pacientes que se presentan con anemia o trombocitopenia, se considera una entidad con necesidades médicas no cubiertas, debido a que la eficacia de los fármacos disponibles hasta la fecha es limitada.

Nuestro fármaco, momelotinib, es el primer medicamento autorizado en la UE para la esplenomegalia (agrandamiento del bazo) o los síntomas relacionados con la enfermedad en pacientes adultos con anemia de moderada a grave que tienen mielofibrosis primaria, mielofibrosispost-policitemia vera o mielofibrosispost-trombocitemia esencial y que no han recibido inhibidores de la quinasa Janus (JAK) previamente o han sido tratados con ruxolitinib.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído