Los fabricantes de medicamentos ponen bajo lupa la RAM y la sostenibilidad en la Asamblea de la OMS

La Federación Internacional de Asociaciones de Fabricantes de Medicamentos está desempeñando un rol fundamental en la reunión anual de los Estados Miembros de la OMS que se está celebrando en Ginebra

77 Asamblea Mundial de la Salud (Foto. OMS)
77 Asamblea Mundial de la Salud (Foto. OMS)
Ander Azpiroz
30 mayo 2024 | 07:00 h

Del 27 de mayo al 1 de junio Ginebra se convierte en la capital de la salud al acoger la 77ª Asamblea Mundial de la Salud (WHA77), la reunión anual de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que esta edición lleva el nombre de “Salud para todos, por todos”.

En ella, los Estados Miembros tomarán decisiones de un importante calado para la sanidad mundial, como la aprobación del presupuesto de la OMS o la elección del director general. Además de revisar el trabajo realizado por parte de la organización durante el año pasado con el objetivo de establecer prioridades para el próximo.

Uno de los actores clave que está participando en esta Asamblea Mundial de la Salud es la Federación Internacional de Asociaciones de Fabricantes de Medicamentos (IFPMA, por sus siglas en inglés), que, en estos tres días desde su apertura, ha defendido una serie de puntos que afectan directamente al trabajo que desarrollan.

Los Estados Miembros tomarán decisiones de un importante calado para la sanidad mundial, como la aprobación del presupuesto de la OMS o la elección del director general

Una de las primeras intervenciones de la IFPMA ha girado en torno al 14º Programa General de Trabajo (PGT14) de la OMS, el plan estratégico para el período 2025-2028 que establece la visión y las prioridades de la organización para mejorar la salud global durante los próximos cuatro años. Desde la IFPMA han apoyado el enfoque que proponen y han reiterado su compromiso, aunque también han solicitado un mayor reconocimiento al papel que tiene la industria farmacéutica en este sentido.

En esta misma línea, la federación de la industria farmacéutica innovadora ha abordado la urgencia del desafío global que supone el cambio climático y el compromiso de las farmacéuticas para tratar de reducir su impacto. Más concretamente, la declaración de la IFPMA destaca la complejidad de llevar a cabo su trabajo, haciendo especial hincapié en la regulación. Por ello han pedido colaboración entre la industria, gobiernos, reguladores y, en definitiva, todos los actores que forman este sector.

Otro de los temas sanitarios en los que la IFPMA se ha mostrado muy comprometida en la asamblea de este año es la resistencia a los antimicrobianos. La federación apoya las tres prioridades estratégicas que proponen desde la OMS: reducir la incidencia de infecciones resistentes a los antimicrobianos; fortalecer la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, diagnósticos y vacunas; y mejorar el acceso y el uso adecuado de los ya existentes.

En este sentido, recomiendan que el informe que deben realizar para desarrollar su actividad durante este año reconozca la necesidad de soluciones a través de incentivos “bien estudiados y probados” para desarrollar un ecosistema saludable de I+D en torno a los antibióticos. Además, instan a los Estados Miembros a que se planteen objetivos ambiciosos sobre este tema antes de la celebración de Reunión de Alto Nivel sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAN), un encuentro global organizado también por la OMS y las Naciones Unidas (ONU) para abordar la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos.

La IFPMA ha abordado la urgencia del desafío global que supone el cambio climático y el compromiso de las farmacéuticas para tratar de reducir su impacto

Junto con las declaraciones individuales de la IFPMA, se han unido a otros grupos presentes durante estos dos días para representar a la industria farmacéutica en temas más generales, como es el caso de la agrupación de seis organizaciones en salud global, IGBA, DITTA, GSCF, WHL y PATH, además de la IFPMA, que han tratado la importancia de abordar urgentemente las enfermedades no transmisibles con un enfoque centrado en la cobertura universal de la salud. Al igual que otras tantas peticiones, la colaboración entre gobiernos, instituciones internacionales, el sector privado y la sociedad es fundamental para lograr un futuro más saludable en este sentido.

Por último, hasta el momento, ya que todavía sigue en marcha la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, cuatro organizaciones que representan a la industria de las ciencias biológicas (IFPMA, GSCF, GMTA y DVCMN) presentaron su apoyo al programa provisional para redactar y negociar un instrumento internacional de la OMS sobre la prevención, preparación y respuesta a futuras pandemias. Esta declaración conjunta enfatiza la necesidad de "un acuerdo pandémico ambicioso y equilibrado que promueva la innovación, la colaboración y el acceso equitativo" para proteger la salud global con los aprendizajes adquiridos de la pandemia de la Covid-19.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído