El mercado farmacéutico global continúa experimentando una transformación significativa en 2025, impulsada por avances tecnológicos, una demanda creciente en áreas terapéuticas clave y un enfoque renovado en la equidad en el acceso a tratamientos. Un reciente informe explora las principales tendencias en los mercados de Estados Unidos y Europa, destacando las terapias líderes, las empresas más influyentes y los retos que enfrenta la industria en un entorno en constante evolución.
En concreto, este año el mercado farmacéutico en Estados Unidos parece que mantendrá su liderazgo global con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 9% proyectado entre 2023 y 2028. Se estima que este mercado alcanzará los 715 mil millones de dólares (685,33 mil millones de euros) en 2028, un aumento desde los 456 mil millones (437,08 mil millones de euros) desde el 2023. Por otro lado, en Europa, aunque el ritmo de crecimiento es más moderado, la región sigue siendo un pilar clave para el desarrollo de terapias innovadoras y la implementación de regulaciones de sostenibilidad.
Este año el mercado farmacéutico en Estados Unidos parece que mantendrá su liderazgo global
Según el estudio podemos encontrar que entre las áreas terapéuticas más dinámicas los inmunosupresores, la inmuno-oncología y los anti-diabéticos, que constituyen las tres categorías principales por volumen de ventas en 2023. Estas categorías son lideradas por tratamientos como Humira, Keytruda y Ozempic, respectivamente.
Un dato relevante es el crecimiento exponencial de las terapias para trastornos metabólicos, que se espera crezcan a un ritmo del 39% anual compuesto durante los próximos cinco años, impulsadas por medicamentos basados en agonistas GLP-1 como Mounjaro y Wegovy.
En Europa, el enfoque se centra en terapias genéticas y celulares, destacando las innovaciones en oncología y enfermedades raras. Además, el desarrollo de biosimilares ha ganado terreno, ofreciendo alternativas más accesibles a terapias costosas.
Tres grandes farmacéuticas dominan el crecimiento en Estados Unidos y Europa: Eli Lilly y Novo Nordisk. Estas compañías destacan por sus medicamentos estrella que han revolucionado el tratamiento de enfermedades autoinmunes, metabólicas y respiratorias.
El avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la forma en que se desarrollan y comercializan los medicamentos. En 2025, la IA desempeña un papel crucial en áreas como el descubrimiento de nuevos compuestos y la optimización de ensayos clínicos. Esto no solo acelera los procesos, sino que también mejora la personalización de los tratamientos.
En 2025, la IA desempeña un papel crucial en áreas como el descubrimiento de nuevos compuesto
En paralelo, las compañías farmacéuticas están adoptando compromisos de sostenibilidad cada vez más ambiciosos. Por ejemplo, AstraZeneca planea reducir sus emisiones globales en un 98% para 2026, mientras que GSK busca disminuirlas en un 80% para 2030. Estas iniciativas no solo mejoran la reputación de las empresas, sino que también influyen en sus decisiones de acceso al mercado.
A pesar de los avances, la industria enfrenta desafíos significativos. La introducción de nuevas regulaciones en Europa y Estados Unidos podría alterar las dinámicas de mercado, afectando desde los procesos de aprobación hasta los modelos de precios. Además, garantizar un acceso equitativo a los tratamientos sigue siendo un reto crítico, especialmente en regiones con recursos limitados.
Otro desafío clave es equilibrar la innovación con la sostenibilidad económica, ya que los altos costos de los medicamentos innovadores limitan su accesibilidad para muchos pacientes.
El mercado farmacéutico en 2025 se encuentra en la cúspide de una transformación que promete revolucionar la atención médica global. Así, la combinación de avances tecnológicos, un enfoque en la sostenibilidad y la colaboración entre empresas, reguladores y pacientes está sentando las bases para una industria más inclusiva y equitativa.
A medida que la ciencia avanza, el compromiso de la industria con la equidad y la sostenibilidad será clave para garantizar que los beneficios de estos avances lleguen a todas las personas que los necesitan. La industria farmacéutica no solo está liderando la innovación médica, sino también el camino hacia un futuro más saludable y accesible para todos.