La FTC cierra el cerco a las fusiones farmacéuticas: ¿adiós a las grandes adquisiciones?

El regulador estadounidense amplía su vigilancia a las adquisiciones de mercado cruzado, limitando la expansión de las grandes farmacéuticas y generando incertidumbre en la inversión y el desarrollo de biotecnológicas emergentes

Fusiones y adquisiciones (Foto: Microsoft IA)
Fusiones y adquisiciones (Foto: Microsoft IA)
Fusiones y adquisiciones (Foto: Microsoft IA)
9 abril 2025 | 07:00 h
Archivado en:

La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) ha intensificado su control sobre las adquisiciones en la industria farmacéutica, argumentando que algunas fusiones podrían reducir la competencia y afectar la innovación en el sector. Un caso emblemático de esta política ha sido la reciente adquisición de Horizon Therapeutics por parte de Amgen, valorada en 27.800 millones de dólares (25.655 millones de euros).

El organismo regulador argumentó que Amgen tenía un historial de ofrecer mayores descuentos a sus clientes, gestores de beneficios farmacéuticos, aseguradoras y patrocinadores de planes de salud a cambio de la colocación preferente de sus medicamentos en los formularios de reembolso. La FTC alegó que Amgen podría aplicar esta estrategia con los fármacos de Horizon, bloqueando así la competencia emergente en el mercado y consolidando monopolios en ciertas áreas terapéuticas​.

Históricamente, la FTC y el Departamento de Justicia de EE.UU. han mostrado cierta tolerancia ante las fusiones de empresas que no compiten directamente en el mismo mercado. Sin embargo, con la actualización de las Guías de Fusiones en 2023, el enfoque ha cambiado drásticamente. Ahora, los reguladores pueden impugnar adquisiciones cuando consideran que estas permitirán a la empresa adquirente extender su posición dominante a un nuevo mercado, afectando la competencia y limitando el acceso de rivales​.

Este cambio de criterio ha generado preocupación en la industria farmacéutica, ya que muchas compañías dependen de adquisiciones estratégicas para expandir sus carteras de productos y mantener su competitividad. En respuesta a la demanda de la FTC, Amgen ofreció garantías de que no aplicaría descuentos cruzados para favorecer los medicamentos de Horizon. Inicialmente, la FTC rechazó la oferta y procedió con la demanda, pero finalmente aceptó la propuesta como una solución para evitar una batalla legal prolongada​.

FTC ha ampliado su ámbito de control para incluir no solo fusiones horizontales, sino también adquisiciones de mercado cruzado

Este caso ha sentado un precedente en la manera en que las adquisiciones en el sector farmacéutico son evaluadas por los reguladores, marcando un cambio significativo en la forma en que la Comisión Federal de Comercio y el Departamento de Justicia de EE.UU. interpretan y aplican las normativas antimonopolio. Tradicionalmente, las fusiones en la industria farmacéutica eran aprobadas con relativa facilidad siempre que no implicaran una reducción directa en el número de competidores en un área terapéutica específica. Sin embargo, con la actualización de las Guías de Fusiones de 2023, la FTC ha ampliado su ámbito de control para incluir no solo fusiones horizontales (entre competidores directos), sino también adquisiciones de mercado cruzado, es decir, aquellas en las que una gran empresa compra una compañía en un segmento distinto, pero potencialmente complementario.

La creciente vigilancia de la FTC sobre estas operaciones podría frenar nuevas fusiones y adquisiciones en la industria, particularmente en sectores donde las grandes farmacéuticas han confiado en la compra de biotecnológicas emergentes para diversificar sus carteras de productos y acelerar la llegada de nuevos tratamientos al mercado. Muchas de estas biotecnológicas dependen de ser adquiridas para financiar sus investigaciones y lograr que sus innovaciones sean comercialmente viables. Si la capacidad de las grandes farmacéuticas para comprarlas se ve limitada por regulaciones estrictas, esto podría generar un efecto en cadena que dificulte la financiación de startups y reduzca la cantidad de nuevos tratamientos disponibles a largo plazo.

Las empresas farmacéuticas enfrentan ahora un panorama regulador más complejo en EE.UU., donde la FTC ha dejado claro que no solo evaluará los efectos inmediatos de una fusión, sino también su impacto a largo plazo en la innovación y la competencia del mercado.                

Las farmacéuticas deberán replantear sus estrategias de expansión, considerando alternativas       

Este enfoque ha generado un debate en el sector. Mientras algunos analistas sostienen que estas medidas protegen a los consumidores al evitar la consolidación de monopolios que podrían llevar a precios más altos y menor acceso a tratamientos, otros advierten que un control excesivo podría desalentar la inversión en biotecnología y ralentizar el desarrollo de nuevos medicamentos, especialmente en áreas terapéuticas donde la innovación depende en gran medida del capital de riesgo y de la participación de grandes farmacéuticas en el financiamiento de proyectos de I+D.

En este contexto, las farmacéuticas deberán replantear sus estrategias de expansión, considerando alternativas como alianzas estratégicas, acuerdos de licencia y colaboraciones de desarrollo en lugar de fusiones a gran escala, con el objetivo de evitar el creciente escrutinio de los reguladores. En lugar de adquirir biotecnológicas, algunas grandes farmacéuticas podrían optar por acuerdos de exclusividad, en los que financian el desarrollo de un fármaco a cambio de derechos de comercialización sin necesidad de comprar directamente la empresa.

Además, el endurecimiento de la regulación en EE.UU. podría llevar a un cambio en el centro de operaciones de fusiones y adquisiciones, con las farmacéuticas explorando oportunidades en mercados donde las regulaciones sean más flexibles, como la Unión Europea o Asia. Sin embargo, la tendencia global hacia un mayor control de las fusiones farmacéuticas sugiere que estos desafíos regulatorios podrían expandirse a otras jurisdicciones en el futuro.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.