eGenesis completa con éxito su segundo xenotrasplante de riñón de cerdo en humanos

El paciente, que llevaba años en diálisis, fue dado de alta tras recibir un riñón de cerdo modificado genéticamente. La compañía avanza en el desarrollo de xenotrasplantes con la edición genética CRISPR para abordar la crisis global de escasez de órganos

La compañía eGenesis (Fotomontaje: Consalud)
La compañía eGenesis (Fotomontaje: Consalud)
Salud35
10 febrero 2025 | 11:00 h
Archivado en:

La biotecnológica eGenesis ha anunciado la finalización con éxito de su segundo trasplante de riñón de cerdo modificado genéticamente en un paciente humano. El receptor, Tim Andrews, de 66 años, ha logrado saltarse la diálisis por primera vez en años y fue dado de alta del hospital el 1 de febrero, apenas una semana después de la cirugía.

El procedimiento se llevó a cabo el 25 de enero en el Mass General Transplant Center en Boston, dentro del estudio clínico de la compañía sobre xenotrasplantes en pacientes con enfermedad renal terminal. Este es el segundo trasplante de este tipo realizado en el Massachusetts General Hospital (MGH), después del primer intento en marzo de 2024.

Según el doctor Michael Curtis, director ejecutivo de eGenesis, "este procedimiento representa una nueva frontera en la medicina". La compañía busca abordar la escasezmundial de órganos mediante la edición genética CRISPR, que permite modificar los riñones de cerdo para hacerlos más compatibles con el sistema inmunológico humano y reducir el riesgo de rechazo.

"Este procedimiento representa una nueva frontera en la medicina"

La necesidad de este tipo de innovaciones es urgente. En Estados Unidos, más de 800.000 personas padecen enfermedad renal crónica terminal, con más de 100.000 en lista de espera para un trasplante de riñón. Sin embargo, solo se realizan alrededor de 25.000 trasplantes al año debido a la falta de órganos disponibles.

El procedimiento desarrollado por eGenesis implica la edición de hasta 69 genes para hacer los órganos porcinos más compatibles con los humanos. Esto incluye la eliminación de tres antígenos responsables del rechazo hiperagudo y la adición de siete transgenes humanos para reducir la inflamación y mejorar la aceptación del órgano. Además, la compañía ha eliminado retrovirus endógenos del genoma del cerdo para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.

El receptor del segundo trasplante, Tim Andrews, había estado en diálisis durante más de dos años debido a insuficiencia renal y había sufrido complicaciones cardiovasculares, incluido un ataque al corazón. Su búsqueda de un trasplante también se había complicado por su tipo de sangre O, que prolonga el tiempo de espera para un donante compatible de los típicos tres a cinco años a un promedio de cinco a diez años.

Junto con el trasplante, Andrews recibió un tratamiento inmunosupresor experimental con tegoprubart, un anticuerpo monoclonal CD40L desarrollado por Eledon Pharmaceuticals. Este fármaco bloquea la comunicación entre células inmunitarias y busca mejorar la seguridad y eficacia de los tratamientos inmunosupresores en trasplantes.

"Nuestro anticuerpo anti-CD40L tegoprubart representa un nuevo enfoque con el potencial de mejorar la seguridad"

“El bloqueo del ligando CD40 es un componente fundamental del régimen de inmunosupresión para la transferencia eficaz de órganos trasplantados de primates no humanos a humanos”, explicó el doctor David-Alexandre Gros, director ejecutivo de Eledon. "Nuestro anticuerpo anti-CD40L tegoprubart representa un nuevo enfoque con el potencial de mejorar la seguridad y permitir que los pacientes vivan más tiempo con sus órganos trasplantados".

Actualmente, tegoprubart está siendo evaluado en varios estudios clínicos sobre rechazo de órganos en pacientes trasplantados de riñón y en ensayos para la prevención del rechazo del trasplante de islotes en pacientes con diabetes tipo 1.

La FDA otorgó luz verde a eGenesis, Eledon y el MGH en diciembre de 2024 para realizar este segundo trasplante, así como dos procedimientos adicionales programados para este año. Este avance marca un paso crucial en la consolidación del xenotrasplante como una opción viable para pacientes con insuficiencia renal terminal.

Si bien aún queda un largo camino por recorrer antes de que los trasplantes de órganos de cerdo sean una alternativa habitual en la medicina, el éxito de estas cirugías refuerza la posibilidad de un futuro donde la escasez de órganos deje de ser una barrera para salvar vidas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.