BMS en ASCO 2024: "Seguimos avanzando en inmunoterapia y terapia dirigida"

En una entrevista a Carlos Chaib, director del área médica de Oncología de BMS, destacó los objetivos de la compañía durante el congreso ASCO

Sede Bristol Myers Squibb y Carlos Chaib, director del área médica de Oncología de BMS (Foto: Montaje)
Sede Bristol Myers Squibb y Carlos Chaib, director del área médica de Oncología de BMS (Foto: Montaje)
6 junio 2024 | 07:00 h
Archivado en:

La edición de este año de ASCO se presenta como una oportunidad emocionante para avanzar en tratamientos oncológicos. Desde la compañía farmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) han presentado más de 130 estudios en 25 patologías distintas, resaltando así la expansión del pipeline y el compromiso de extender la supervivencia en pacientes con cáncer. Desde la compañía, se busca, no solo presentar datos confirmatorios y seguimientos a largo plazo de estudios existentes, sino también compartir los avances más recientes en áreas como la inmunoterapia.

En este contexto, el doctor Carlos Chaib, director del área médica de Oncología de BMS ha explicado en Salud35 los objetivos clave de la compañía en el congreso, centrándose en la presentación de datos de estudios de fase III y seguimientos a largo plazo que respaldan la eficacia y el beneficio a largo plazo de los medicamentos de la compañía en diferentes tipos de cáncer.  

¿Cuáles son las principales novedades que vais a presentar en esta edición de ASCO?

Este año en ASCO, tenemos la oportunidad de compartir nuevos datos sobre nuestra amplia y diversificada cartera de oncología, incluyéndose nueva información de estudios de registro, datos con mayor seguimiento que refuerzan el impacto a largo plazo de nuestros medicamentos en la supervivencia de los pacientes oncológicos y la ciencia emergente en el ámbito de la oncología. Estamos centrados en seguir avanzando la investigación en inmunoterapia y ampliar nuestro desarrollo en terapia dirigida, degradación de proteínas, terapia celular y radioligandos, todo ello con el objetivo de proporcionar nuevas y potencialmente disruptivas opciones de tratamiento transformadoras que mejoren las expectativas de supervivencia ayuden a proporcionar beneficio a largo plazo para los pacientes.

¿Qué objetivos tiene la compañía en el congreso? 

El objetivo marcado es hacer avanzar la ciencia y presentar nuestras novedades en tres áreas fundamentales: datos confirmatorios del estudio fase III Krystal 12, que incluyen datos de supervivencia libre de progresión y tasa de respuesta global del estudio fase 3, de una molécula administrada en monoterapia y dirigida a inhibir la mutación KRASG12C frente al tratamiento estándar en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico tratado previamente que expresan dicha mutación y primeros datos de un estudio de registro fase III (CheckMate 9DW) que compara la combinación de anti-PD1/anti-CTLA4 como tratamiento de primera línea en pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC) avanzado.  

"Actualizamos el seguimiento de estudios que refuerzan el beneficio a largo plazo de nuestra cartera existente"

Además, actualizamos el seguimiento de estudios que refuerzan el beneficio a largo plazo de nuestra cartera existente, entre ellos, datos de seguimiento a 3 años de una nueva combinación de inmunoterapia para el melanoma metastásico, datos de cinco años que demuestran resultados clínicos favorables y beneficio mantenido de la supervivencia en pacientes con CPNM metastásico tratados con doble inmunoterapia frente a quimioterapia y datos que refuerzan el papel y beneficio de la inmunoterapia en fases más precoces en cáncer de pulmón.

Finalmente, conviene destacar la comunicación de varios estudios en una fase más temprana de investigación de nuestra ciencia emergente en radioligandos y degradación de proteínas.

¿Qué hitos importantes esperan alcanzar en el próximo año en términos de investigación y desarrollo en oncología?

Como avanzaba anteriormente, nuestra cartera de productos en investigación y desarrollo está en proceso de una interesante transformación consistente, por un lado, en consolidar nuestra reputada herencia en inmunoterapia focalizando nuestros esfuerzos en aquellas áreas donde los medicamentos actuales en dicho área no terminan o dejan de funcionar. Por otro, destacar la entrada de nuevas moléculas pertenecientes a la ya conocida familia de la “terapia dirigida” que nos permita seleccionar aquellos pacientes que tengan una mayor probabilidad de responder mejor a nuestros tratamientos, sea por la existencia de mutaciones, marcadores específicos o algún otro tipo de vulnerabilidad reconocida en el tumor.

"No todo el desarrollo farmacológico aplica a la incorporación de nuevos medicamentos, sino también el de nuevas plataformas para optimizar el resultado de terapias"

Por último, me gustaría remarcar el emergente campo de medicamentos dirigidos a degradar o metabolizar aquellas proteínas claves para la supervivencia de ciertos tumores, cuyo origen viene de nuestra ya larga experiencia en el desarrollo de fármacos enfocados al tratamiento de diversas patologías hematológicas, como el mieloma múltiple, que ahora estamos empezando a exportar a los tumores sólidos y que puede abrir una nueva puerta en el concepto de la terapia oncológica.

Antes de terminar, subrayaría que no todo el desarrollo farmacológico aplica a la incorporación de nuevos medicamentos, sino también el de nuevas plataformas que nos permitan optimizar el resultado de terapias ya clásicas como la quimioterapia o los radioisótopos, aunque selectivamente dirigidas a la célula tumoral y eventualmente minimizando el impacto en células sanas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.