“Ya no se entiende el tratamiento del cáncer de ovario sin un abordaje multidisciplinar”

La iniciativa “Tiempo para cumplir ilusiones” pretende ofrecer información de calidad sobre el cáncer de ovario que supone el 3% de los tumores en la mujer

Foto de ponentes en la presentación de la iniciativa  “Tiempo para cumplir ilusiones” (Fuente MSD AstraZeneca)
Foto de ponentes en la presentación de la iniciativa “Tiempo para cumplir ilusiones” (Fuente MSD AstraZeneca)
Diego Domingo
29 mayo 2024 | 11:10 h

Se estima que este año en España se diagnosticarán unos 3.700 nuevos casos de cáncer de ovario, una enfermedad que el pasado 2022 causó la muerte de 2.000 pacientes. La prevalencia total de este tipo de cáncer se sitúa en los 27.585 casos, según el último informe “Las cifras del cáncer en España 2024” elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Con el objetivo de concienciar sobre la importancia que tiene la medicina de precisión y el conocimiento de la biología molecular en la mejora de la eficacia en el manejo de las pacientes con cáncer de ovario, ASACO (Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y otros Tumores Ginecológicos) y la Alianza MSD-AstraZeneca han presentado la campaña “Tiempo para cumplir ilusiones”. La iniciativa pretende poner el foco en las necesidades, experiencias e ilusiones que tienen las pacientes y, a su vez, en ofrecer información de calidad sobre la enfermedad para las pacientes y la población general. 

El cáncer de ovario es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico. A nivel mundial, esta enfermedad supone el 3% de los tumores en la mujer y es, además, la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres tras el cáncer de pulmón, mama y colon. Los avances en la investigación han hecho que la supervivencia haya aumentado en torno a un 9% desde el año 2002. El Dr. Antonio González, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico (GEICO) y director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra ha afirmado que “en la última década hemos asistido a una evolución vertiginosa en la terapia contra el cáncer de ovario, el cual no es una única enfermedad, sino que ya sabemos que, al menos, son cinco tipos de enfermedades diferentes”. 

"Este tipo de cirugía requiere un alto nivel de especialización que no está disponible en todos los puntos del país"

El 80% de las personas que se diagnostican tiene la enfermedad extendida fuera de los ovarios, e incluso diseminada por la cavidad peritoneal. “Pero esto no impide una cirugía que pueda eliminar toda la enfermedad pero es necesario para ello un abordaje multidisciplinar, y esa cirugía es esencial para aumentar las posibilidades de supervivencia”, apunta el Dr. González. Explica que este tipo de cirugía requiere un alto nivel de especialización que no está disponible en todos los puntos del país. Por eso desde ASACO vienen demandando un sistema de derivación eficaz para atender de forma efectiva a estos pacientes. “El punto importante no es tanto la cirugía como la indicación de la cirugía ya que pueden ser necesarios tratamientos de inducción previos a la cirugía”, afirma el Dr. González que destaca: “No se entiende el tratamiento de cáncer de ovario sin un abordaje multidisciplinar y los patólogos son esenciales para que nos ayuden a determinar qué tipo de cáncer tiene el paciente”. Recuerda que “esta es una enfermedad poco visible en la sociedad pero no es una enfermedad rara”. 

UNA SINTOMATOLOGÍA INESPECÍFICA DIFICULTA LA DETECCIÓN PRECOZ

Los retos del futuro en el abordaje de la enfermedad son profundizar aún más en el diagnóstico molecular y aumentar la concienciación e información para que las pacientes puedan tener un diagnóstico lo más precoz posible. En torno al 70-80% de las pacientes son diagnosticadas en una etapa avanzada. El Dr. Gonzalez indica que “hoy en día sabemos más del cáncer de ovario, pero el gran enemigo dentro de todos los tipos, es el carcinoma seroso de alto grado, que es el tipo más frecuente y que se suele diagnosticar en estadios avanzados".

“Cuando la paciente tiene el primer síntoma la enfermedad ya está diseminada”, asevera el Dr. González que explica que los síntomas son bastante inespecíficos: digestiones lentas, molestias abdominales, estreñimiento, molestias al orinar, falta de apetito... “Estos síntomas mantenidos en el tiempo, sin una mejora llevando a cabo el tratamiento indicado y sin una causa que los explique tiene que hacer sospechar”, alerta.

“Cuando la paciente tiene el primer síntoma la enfermedad ya está diseminada”

El trabajo de las asociaciones de pacientes es fundamental en el apoyo a estos pacientes. Charo Hierro, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y otros Tumores Ginecológicos (ASACO), apunta que una nutrición adecuada y realizar ejercicio físico, unido a la atención psicológica, son elementos “importantísimos” en la salud mental de los pacientes y en su recuperación. “El tratamiento de las pacientes en los centros de referencia que garanticen una cirugía óptima y un enfoque multidisciplinar del cáncer de ovario son factores necesarios para que el pronóstico de este tipo de cáncer mejore y para que los pacientes tengan una mejor calidad de vida”, añade.

Junto al trabajo de los patólogos para determinar el subtipo de cáncer es necesario el trabajo de otros profesionales como los psicooncólogos. Hierro apunta que también “es imprescindible mantener el estado emocional alto, no sólo por las pacientes, sino también por el entorno familiar", que apunta, también sufre mucho y a veces también necesitan asistencia. “El diagnóstico de este cáncer, al no tener una sintomatología específica hace que se detecte cuando está en estadios avanzados y es un shock para las pacientes”, reconoce. Apunta que “seguramente” en España se tienen los recursos suficientes pero no están en todas las CCAA lo que requiere un traslado de la paciente y porque muchos profesionales no realizan la derivación adecuada. “El pronóstico en el cáncer de ovario, no puede depender de la suerte y actualmente en España sí depende de la suerte”, asevera. Señala que sería necesario identificar aquellos centros que realizan más de 20 cirugías anualmente y que cuentan con el expertise necesario para tratar a estos pacientes con mejores expectativas de éxito. 

“Estoy aquí porque lo que no se conoce no se investiga y yo quiero investigación”

Pepa Montenegro, superviviente de cáncer de ovario y protagonista de la campaña como representante de ASACO afirma: “Estoy aquí porque lo que no se conoce no se investiga y yo quiero investigación”. Reconoce que este cáncer “es muy doloroso”, y las pacientes que lo sufren viven la incómoda situación, “de pensar que te vas a morir”. Por eso reconoce: “Estoy aquí por todas las mujeres. Como paciente oncológico es muy duro hablar de la enfermedad pero pertenecer a la asociación ASACO te aporta mucha ayuda”. 

Pepa señala como algunas de las herramientas que más le han ayudado el Mindfulness o la escritura terapéutica, recursos que facilitan las asociaciones y que “te ayudan muchísimo”. Relata que los dos años de tratamiento de mantenimiento después de los seis meses de quimioterapia “fueron aún más duros”. Y destaca: “ASACO me proporcionó una vía para empezar a ver la luz”. Pepa destaca que para los pacientes con cáncer es fundamental la ayuda de los psicooncólogos “Los necesitamos porque te duele el corazón de la ansiedad. Si ves la luz puedes afrontar mejor la vida”. Pepa sostiene que necesitan una ayuda global e integral, porque “somos los grandes desconocidos y esta enfermedad influye en muchos aspectos de tu vida, hasta en la alimentación”. Su objetivo es que la tasa de supervivencia de este cáncer aumente y reconoce: “Para eso necesitamos que se investigue, y para eso es necesario que se conozca”. 

"Para que la supervivencia de este cáncer aumente, necesitamos que se investigue, y para eso es necesario que se conozca”

El responsable médico del Área Terapéutica de Oncología de MSD en España, Pedro Ferrer, pone de manifiesto que “si no hay colaboración no hay resultados en salud y no podemos enfrentarnos a los retos que ya tenemos delante”. Explica que “los biólogos moleculares nos vinieron a contar que lo que llamábamos cáncer en genérico, tenía muchos subtipos que necesitaban abordajes específicos apuntando a la medicina de precisión”. A través de las asociaciones de pacientes detectaron la necesidad que tenían de tener una voz ante la sociedad. “Con esta iniciativa queremos transmitir a los pacientes que estamos a su lado y que seguiremos trabajando para ofrecerles soluciones que mejoren la evolución de la enfermedad y su calidad de vida”, sostiene Ferrer.

“Hay que favorecer que la gente conozca la patología y conseguir que el diagnóstico se realice de forma precoz”, afirma Ana Peiró, directora médica de Oncología de AstraZeneca.“Esta iniciativa es un proyecto muy emocional”, reconoce. Además ha puesto de relieve la importancia de iniciativas como esta para sensibilizar a la población y que “evidencian la necesidad de garantizar una atención integral a estas pacientes para mejorar su calidad de vida”. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído