El virus del Zika convierte la piel humana en "un imán de mosquitos" para propagarse aún más

Este es uno de los resultados de un estudio de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool que confirma que el virus del Zika altera la expresión de genes y proteínas en los fibroblastos dérmicos

Aedes aegypti, mosquito zika. (Foto: Archivo)
Aedes aegypti, mosquito zika. (Foto: Archivo)
Itziar Pintado
30 enero 2025 | 13:45 h
Archivado en:

Un estudio reciente de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool ha revelado un mecanismo por el cual el virus del Zika mejora su transmisión. Los investigadores encontraron que la infección por Zika provoca cambios metabólicos en la piel humana, haciéndola más atractiva para los mosquitos transmisores, lo que facilita la propagación del virus.

El estudio, publicado en Communications Biology, muestra que el Zika altera la expresión de genes y proteínas en los fibroblastos dérmicos, células responsables de mantener la integridad de la piel. Estos cambios generan un aumento en la producción de compuestos orgánicos volátiles (COV), sustancias químicas que los mosquitos detectan fácilmente y que los incitan a picar.

"Nuestros resultados indican que el virus del Zika no solo se transmite pasivamente, sino que manipula activamente la biología humana para favorecer su supervivencia"

El Dr. Noushin Emami, profesor de LSTM y coautor principal del artículo, ha destacado la relevancia de este hallazgo. “Nuestros resultados indican que el virus del Zika no solo se transmite pasivamente, sino que manipula activamente la biología humana para favorecer su supervivencia. Comprender estos mecanismos podría ayudar a desarrollar nuevas estrategias para combatir la propagación de arbovirus”.

Los investigadores también encontraron que la infección por Zika aumenta los niveles de lipoproteínas en el cuerpo humano. Estas moléculas desempeñan un papel clave en el transporte de lípidos y podrían estar involucradas en la alteración del perfil de compuestos volátiles emitidos por la piel, lo que incrementa la atracción de los mosquitos.

El estudio se realizó en colaboración con varias instituciones científicas, como el Laboratorio Emami de la Universidad de Estocolmo, el Centro de Investigación de la Naturaleza de Vilna y la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover. En los experimentos, los científicos expusieron mosquitos Aedes aegypti a olores sintéticos que imitaban la piel de personas infectadas, observando un claro aumento en su atracción hacia estos estímulos.

Este descubrimiento se suma a investigaciones previas que han demostrado que otros patógenos transmitidos por vectores pueden modificar la química del huésped para favorecer su transmisión. Por ejemplo, se ha observado que los parásitos de la malaria aumentan la cantidad de sangre absorbida por los mosquitos, mejorando su capacidad de reproducción y, en consecuencia, la propagación del parásito.

Estos virus pueden alterar la microbiota de la piel para favorecer la producción de acetofenona, un compuesto que también resulta atractivo para los mosquitos

Además, estudios anteriores sobre flavivirus, como el dengue y el Zika, sugieren que estos virus pueden alterar la microbiota de la piel para favorecer la producción de acetofenona, un compuesto que también resulta atractivo para los mosquitos. Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que el Zika no solo afecta la microbiota cutánea, sino que modifica directamente la expresión genética y proteica en las células de la piel.

Los hallazgos abren nuevas posibilidades para el control del virus del Zika y otras enfermedades transmitidas por mosquitos. Los científicos sugieren que se podrían desarrollar intervenciones genéticas que alteren la producción de estos compuestos volátiles, o el uso de cebos y trampas que imiten el olor de una persona infectada, atrayendo y eliminando mosquitos antes de que puedan propagar la enfermedad.

Dado que el Zika sigue siendo una amenaza en más de 90 países y que el cambio climático está favoreciendo la expansión del Aedes aegypti, los expertos insisten en la urgencia de desarrollar estrategias innovadoras para combatir estos virus.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.