Los últimos MESTOS (médicos de familia sin MIR) ya tienen fecha para homologarse: así es el examen

El Ministerio de Sanidad ha publicado el día y hora del examen para todos los MESTOS que están trabajando como médicos de familia sin tener la especialidad

Médico de familia de edad avanzada que podría ser un MESTO (FOTO: Freepik)
Médico de familia de edad avanzada que podría ser un MESTO (FOTO: Freepik)
Manuel Gamarra
6 junio 2024 | 14:40 h
Archivado en:

El auge de nuevos médicos que se produjo en la década de los ochenta del siglo pasado llevó a que muchos de ellos comenzasen a trabajar en Atención Primaria sin ser especialistas vía MIR. Y todo iba bien hasta mediados de los noventa, cuando Europa exigió a todos los países que sus médicos estuviesen especializados. Por ello, para evitar que tuviesen que pasar por el sistema de residencia con toda la experiencia que ya tenían acumulada, Sanidad lanzó una vía extraordinaria, la de la homologación del título de especialista a través de una serie de pruebas. Y la última convocatoria de este examen ya tiene fecha: el 16 de septiembre de 2024.

A él, y a la obtención del título de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria posterior, solo pueden acceder los aspirantes que obtuvieron el título de Licenciado en Medicina antes del 1 de enero de 1995 y que presentaron su solicitud antes de la fecha límite del 31 de mayo de 2013. Por eso, sin perspectivas -de momento- de que el Ministerio de Sanidad vaya a publicar otra convocatoria en el futuro, es posible que a la de este año se presente una de las últimas generaciones de MESTOS (Médicos Especialistas Sin Título Oficial) de la historia.

El resto, o bien ya consiguieron la homologación anteriormente o bien están ya jubilados o en una edad muy cercana. No obstante, los que todavía quedan y fueron admitidos en su momento deberán presentarse a las 9:30h. del citado 16 de septiembre de este año para la realización de la prueba, que comenzará a las 10h. Su duración, explica el Ministerio de Sanidad en la resolución publicada el pasado lunes, será de 180 minutos, “y se iniciará tras finalizar una breve explicación de la mesa de examen sobre el contenido de la prueba”.

Solo pueden acceder los aspirantes que obtuvieron el título de Licenciado en Medicina antes del 1 de enero de 1995 y que presentaron su solicitud antes del 31 de mayo de 2013

Las sedes están ubicadas en Madrid, Barcelona y Sevilla, y para la realización de la prueba en estas dos últimas será necesario una solicitud mínima de diez aspirantes: “En caso de no alcanzarse este mínimo, las personas aspirantes que hayan seleccionado una de estas sedes, deberán examinarse en la sede de Madrid”. Lo mismo ocurre con los aspirantes que no hayan seleccionado ninguna sede, que serán redirigidos automáticamente a la de la capital. La información sobre dirección, edificio y aula en el que tendrá lugar la prueba será publicada próximamente en la página web del propio Ministerio de Sanidad.

Para acceder a esta información, no obstante, los aspirantes deberán haber presentado su solicitud para la prueba desde el día 4 de este mes de junio y hasta el próximo 14 del mismo mes, ambos días inclusive. La presentación de la solicitud deberá ser por registro oficial electrónico o, en casos excepcionales, por registro presencial. “La ausencia de registro electrónico o de forma presencial en tiempo y forma, según lo contemplado en este apartado, supondrá que la persona aspirante deberá realizar la prueba objetiva en la sede ubicada en Madrid”, insiste el Ministerio de Sanidad en el comunicado.

UN EXAMEN "EMINENTEMENTE PRÁCTICO"

La prueba, informa Sanidad, tendrá un carácter “eminentemente práctico”, y estará orientada a evaluar la competencia profesional del interesado “en el ejercicio de sus funciones como Médico de Familia”. Consistirá, en concreto, en la contestación por escrito, en un tiempo máximo de 180 minutos, de un cuestionario de 100 preguntas más 8 de reserva, con o sin imágenes asociadas. Habrá cuatro respuestas alternativas, de las cuales solo una de ellas será correcta.

En cuanto a la puntuación, cada pregunta acertada se puntuará con un punto, mientras que por cada pregunta incorrectamente contestada se restará un tercio de respuesta correcta: “No se valorarán positiva ni negativamente las preguntas que no hayan sido contestadas”. Después, de las operaciones anteriores se obtendrá la valoración de cada participante en el ejercicio: se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para acceder al siguiente ejercicio. Así, se adaptará la puntuación del ejercicio a una calificación de cero a diez puntos.

El examen está compuesto por un cuestionario de 100 preguntas, y tendrá una duración máxima de 180 minutos

Las seis áreas competenciales concretas que valorará el examen (que será elaborado por un Comité Coordinador formado por 17 Coordinadores Autonómicos y por 2 miembros de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria; y corregido por un Comité Técnico compuesto por los 54 miembros de los Comités Técnicos Autonómicos e INGESA) son las siguientes:

a) Habilidades clínicas básicas: Anamnesis y exploración física.

b) Comunicación: Habilidades comunicativas básicas y aspectos éticos de la práctica.

c) Habilidades técnicas: Habilidades diagnósticas y terapéuticas.

d) Manejo: Plan diagnóstico, terapéutico y de seguimiento.

e) Abordaje familiar/comunitario.

f) Actividades preventivas.

Una vez celebrada la prueba, en un plazo de cinco días hábiles, se harán públicas las plantillas provisionales de las respuestas consideradas correctas por el Comité Coordinador, procediendo a su publicación en la página web del Ministerio de Sanidad. Después, en el plazo de tres días hábiles -a contar desde el día siguiente a la publicación de las plantillas provisionales en la página web del Ministerio de Sanidad antes citada-, los interesados podrán presentar las alegaciones que estimen pertinentes respecto a la formulación de las preguntas y a las respuestas consideradas correctas.

Las reclamaciones serán resueltas por el Comité Coordinador, asistido, “en caso de considerarse necesario”, por miembros del Comité Técnico, que las estimará o rechazará, anulando o sustituyendo la respuesta que en su caso considere necesaria, “al tiempo que ratificará las que considere correctas”. En último lugar, el Ministerio de Sanidad hará públicas las plantillas definitivas de respuestas correctas, así como si las personas aptas o no aptas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído