La ministra de Sanidad ha mantenido este miércoles una reunión con representantes del Sindicato Médico de Euskadi (SME), de la Asociación de Médicos Titulares de Madrid (AMYTS) y de Metges de Cataluña (MC). El encuentro se enmarca en el contexto de malestar médico por algunos puntos recogidos en la última propuesta de Estatuto Marco dada a conocer por Mónica García. Una circunstancia que ha llevado a las organizaciones sindicales a reclamar una negociación singular para el colectivo médico en la que "se sienta valorado”.
En este sentido, era importante para las tres organizaciones conocer la postura del ministerio, ya que consideran que este documento, en el contexto actual, se ha convertido en una “propuesta de mínimos” a partir de la cual se deberían iniciar las conversaciones.
Claman porque el personal médico y los titulados superiores sanitarios reciban "un trato igualitario" respecto al resto de trabajadores públicos en los conceptos de jornada, tiempo de trabajo y descansos, de forma que puedan conciliar su vida personal y laboral
Por un lado, claman porque el personal médico y los titulados superiores sanitarios reciban "un trato igualitario" respecto al resto de trabajadores públicos en los conceptos de jornada, tiempo de trabajo y descansos, de forma que puedan conciliar su vida personal y laboral. Por otra parte, asegurar que el SNS mantiene su funcionalidad como servicio público esencial en los parámetros básicos del "Estado del Bienestar": un sistema universal, público, accesible y de calidad.
Entre los asuntos puestos sobre la mesa, los sindicatos facultativos mayoritarios en sus respectivas CC.AA. han afeado a la ministra que haya hecho caso omiso a las demandas laborales y reflexiones que le trasladaron personalmente el pasado mes de junio. Entonces, hicieron una petición para la creación del grupo profesional A1+ como categoría de referencia del personal facultativo, que reconozca la singularidad de una profesión y trajese mejorar las condiciones laborales y retributivas de los facultativos. Asimismo, mantienen la demanda de "poner orden" en la delegación de competencias médicas al personal de enfermería.
Los tres sindicatos médicos han abordado con Mónica García lo “contraproducente” para el Sistema Nacional de Salud de plantear en el nuevo Estatuto Marco realidades como la exclusividad pública
Entrando a tratar el borrador del Estatuto Marco, los principales reproches al texto se han focalizado en aspectos como la nueva clasificación profesional que plantea, la cual excluye cualquier efecto retributivo asociado a cada uno de esos grupos. En concreto, recoge la creación de hasta nueve diferentes escalones profesionales, entre los que se encontrarían todos los empleados con titulación universitaria de 240 ECTS, en el Grupo 6 (enfermeras); los titulados universitarios con estudios de 300 ECTS en el Grupo 7 (farmacéuticos, odontólogos, etc); o los titulados universitarios con 360 ECTS, en el Grupo 8 (médicos).
A su vez, la reunión en el Ministerio de Sanidad ha servido para debatir acerca del planteamiento de las guardias de 17 horas. Un recorte en el tiempo que los profesionales dedican al ejercicio fuera de su jornada ordinaria, y que la ministra ha defendido desde su llegada a la cartera de Sanidad, pero que los sindicatos ven como una medida “sumamente dificultosa” de llevar a cabo. Temen que muchas administraciones sanitarias opten por perpetuar las guardias como hasta ahora, alegando razones organizativas o asistenciales.
Los médicos consideran que, dado el escenario de sobrecarga y escasos incentivos laborales actuales de trabajar en el SNS, muchos facultativos se plantearán el ejercicio en el ámbito privado
De la misma manera, los tres sindicatos médicos han abordado con Mónica García lo “contraproducente” para el Sistema Nacional de Salud de plantear en el nuevo Estatuto Marco realidades como la exclusividad pública. En esta línea, los médicos consideran que, dado el escenario de sobrecarga y escasos incentivos laborales actuales de trabajar en el SNS, muchos facultativos se plantearán el ejercicio en el ámbito privado.Algo preocupante en un contexto de falta de médicos en España.
Las organizaciones sindicales han defendido la "cordialidad del encuentro" y se han instado, junto al Ministerio de Sanidad, a seguir trabajando de manera constructiva en el marco de la negociación abierta para la reforma del Estatuto Marco del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud. Esperan que el ministerio esté dispuesto a avanzar en esta línea y recoja en el anteproyecto sus aportaciones, que “son las demandas mínimas de un colectivo imprescindible que se ha sentido profundamente decepcionado, ofendido y menospreciado ante el trato recibido históricamente por parte de la Administración”.