Sevilla, la ciudad española con más denuncias por agresiones a sanitarios: “Las penas son ridículas”

Médicos y enfermeros de Sevilla, la ciudad donde la Policía Nacional ha tenido que tramitar más denuncias por agresiones a profesionales sanitarios, se unen para luchar contra esta lacra

María Dolores Rincón Ferrari y Yolanda Izquierdo Pérez, representantes de los médicos y enfermeros de Sevilla (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
María Dolores Rincón Ferrari y Yolanda Izquierdo Pérez, representantes de los médicos y enfermeros de Sevilla (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
26 febrero 2025 | 19:30 h
Archivado en:

Sevilla ha sido la ciudad de España donde la Policía Nacional ha registrado un mayor número de denuncias por agresiones a profesionales sanitarios en 2024: 35, por delante de Las Palmas de Gran Canaria (27) y Madrid (25). Así lo han dado a conocer en una rueda de prensa convocada este martes 25 de febrero en la capital, y en la que, además de presentar otros datos interesantes, como la disminución de las agresiones físicas o el aumento de las verbales, han querido matizar algo muy importante: estas cifran no implican, “en principio”, un aumento de las agresiones, sino que son el resultado de una mayor concienciación por parte del colectivo sanitario acerca de la denuncia “y de asumir una actitud de tolerancia cero ante cualquier tipo de violencia ejercida por los pacientes y sus acompañantes”.

Desde el Colegio Oficial de Médicos de Sevilla lo confirman: todo el trabajo que llevan realizando desde hace años parece que está dando sus frutos. Según las cifras que manejan internamente, la suya es la provincia de Andalucía que ha recibido más denuncias por parte de estos profesionales sanitarios, si bien también es la que tiene más población. Ahora bien, como recuerda la doctora María Dolores Rincón Ferrari, vicepresidenta segunda de la institución y responsable de su grupo de Agresiones, detrás de las que llegan finalmente a la Policía Nacional hay otras tantas que no lo hacen por el temor de los médicos a denunciar.

“Estamos haciendo una campaña súper agresiva para que los médicos se conciencien, para que denuncien por poco que sea lo que ha pasado. El Colegio de Médicos les ayuda en todo el proceso judicial, pero el problema es que muchos no se quieren meter en todo eso porque, por las experiencias que tenemos de otras veces, las penas son insignificantes, ridículas. Nosotros les animamos a que lo hagan, porque lo necesitamos para tener datos reales y así poder reclamar ayudas y medios a la Junta de Andalucía”, señala Rincón Ferrari a ConSalud.es.

“Tú luego puedes hacer una denuncia pública, o en los medios de comunicación o en donde tú quieras, pero donde realmente se tiene que llevar a cabo es en las comisarías o en los juzgados"

Son denuncias, lamenta la facultativa, que en muchos casos apenas llegan a los 200 euros, después de varios años de juicios que acaban “cansando” al denunciante. “Yo sí que creo que han aumentado las agresiones, porque ya te digo que nos cuesta muchísimo que los médicos denuncien. Mientras no cambie la ley, y las sanciones se endurezcan, todo va a seguir igual”, reivindica Rincón Ferrari. “Más que cárcel, lo que queremos es que a la gente le cueste más dinero pegar. Cuando les rasquen el bolsillo, verás cómo se lo piensan la próxima vez”, añade.

Pero los médicos no son los únicos. Desde el Colegio de Enfermería de Sevilla, otros de los grandes damnificados por las agresiones a sanitarios -que, recuerda Rincón Ferrari, se dan prácticamente en su totalidad dentro de la Atención Primaria debido en gran parte a la falta de medios de los que disponen para atender a los pacientes-, también trabajan constantemente por concienciar a sus colegiados. “Tú luego puedes hacer una denuncia pública, o en los medios de comunicación o en donde tú quieras, pero donde realmente se tiene que llevar a cabo es en las comisarías o en los juzgados. Hay que notificarlo”, indica a este periódico Yolanda Izquierdo Pérez, su vicepresidenta y vocal de Deontología y Agresiones, quien reconoce, eso sí, lo difícil que resulta muchas veces dar el paso por temor a las posibles represalias.

“Yo, por ejemplo, trabajo en el mismo barrio en el que vivo. Si alguien me agrede, me puedo encontrar otro día a esa persona en el supermercado, tomando un café o paseando con mis hijos. Claro que hay miedo a que esa persona lleve a cabo sus amenazas”, expone Izquierdo Pérez. No obstante, “para evitar este tipo de cosas”, existe desde hace varios años la figura del interlocutor policial sanitario: actualmente, 57 policías nacionales ejercen estas funciones en todo el país, “estableciendo canales bidireccionales de comunicación fluidos con el sector sanitario”, explica el Ministerio del Interior. “Nos ayuda y acompaña en todo el proceso de la agresión, desde que se inicia la denuncia hasta el juicio posterior”, apunta la enfermera.

Ciudades con más denuncias por agresiones a sanitarios

10.000 INTERVENCIONES POLICIALES EN UN AÑO

Más allá de esto, para la vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Sevilla no puede haber otra razón que justifique los datos presentados por la Policía Nacional que la mayor concienciación de sus profesionales sanitarios a la hora de denunciar, y que la capital de Andalucía aparezca por delante de ciudades con más población, “en las que lógicamente hay muchos más colegiados y se producen más agresiones”. Tampoco la hay para su homóloga del Colegio de Medicina. “No tiene sentido que aparezcamos por delante de Madrid o Barcelona. La única explicación es que en otras ciudadesdenuncianmenos que en Sevilla”, argumenta.

“Es una injusticia enorme esto que estamos padeciendo. El pobre médico traga con todos los insultos, cuando el que tiene que poner los recursos es otro, pero claro, ¿a quién se lo dice? Lo único que queremos es curar al paciente, y hacer esto lo mejor que se pueda”, lamenta Rincón Ferrari. “Si no se denuncia, no existe, y es una lacra que está aumentando siempre. Nosotros como usuarios también sufrimos los mismos problemas que sufren el resto de los pacientes cuando acuden a su centro de salud, pero la solución no es la agresividad”, le apoya Izquierdo Pérez.

"Nosotros como usuarios también sufrimos los mismos problemas que sufren el resto de los pacientes cuando acuden a su centro de salud"

Granada, Málaga, Alicante, Zaragoza… e incluso localidades más pequeñas, como Dos Hermanas o Plasencia, figuran entre las ciudades cuyas comisarías han tenido que tramitar más denuncias por agresiones a sus profesionales sanitarios de todo tipo. En el transcurso de 2024 se produjeron un total de 406 denuncias y 106 detenciones en todo el territorio nacional, y la Policía Nacional tuvo que realizar 10.000 intervenciones, 3.000 en centros sanitarios y 7.000 en asistencias domiciliarias.

“Tenemos ya el botón del pánico, y una aplicación con la que basta pulsar la pantalla del móvil para que nos localicen y vengan a socorrernos. Pero es muy triste que tengamos que llegar a una cosa así”, denuncia la enfermera. “Es un clima de crispación, en el que el médico, que no tiene tiempo suficiente para atender, y el paciente, que tarda mucho en ser atendido, van siempre acelerados. De nada sirve poner un guardia de seguridad en la puerta, un botón del pánico o hacer un plan de agresiones si no mejoran las condiciones”, sentencia Rincón Ferrari.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.