El Proyecto de Real Decreto sobre productos del tabaco y derivados que el Ministerio de Sanidad ha enviado a la Comisión Europea ha provocado la respuesta de algunos expertos. Ha sido el caso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (FENAER), quienes han mostrado su preocupación ante la eliminación del empaquetado genérico de dicho proyecto.
En este sentido, la normativa, presentada en noviembre del año pasado, incluía como medida clave la implementación del empaquetado genérico, mediante una modificación del artículo 19 del Real Decreto 579/2017. También planteaba la regulación de productos como las bolsas de nicotina y los vapers, con y sin nicotina, así como restricciones en los aromatizantes. Sin embargo, la retirada de esta medida supone un paso atrás en la lucha contra el tabaquismo.
“El empaquetado genérico ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas para reducir el atractivo de los productos del tabaco, especialmente entre los jóvenes. Su eliminación del proyecto de Real Decreto significa perder una herramienta crucial para prevenir la iniciación al consumo en este grupo”, subraya la Lcda. María Isabel Cristóbal, coordinadora del Área de Tabaquismo de SEPAR. "Es un retroceso en la protección de la salud pública y en el esfuerzo por reducir las altas tasas de tabaquismo entre los adolescentes".
Tanto SEPAR como FENAER insisten en que las políticas públicas sobre productos del tabaco deben priorizar la protección de la salud
Tanto SEPAR como FENAER insisten en que las políticas públicas sobre productos del tabaco deben priorizar la protección de la salud, particularmente la de los más jóvenes. Ambas organizaciones se ponen a disposición del Gobierno para aportar su experiencia y colaborar en el diseño de medidas más efectivas para combatir la epidemia del tabaquismo y proteger la salud de la ciudadanía.
El empaquetado genérico es una medida respaldada por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) por su efectividad en reducir el atractivo del tabaco, especialmente entre los adolescentes.
Por su parte, diversos estudios han demostrado que los envases neutros disminuyen la iniciación al consumo y refuerzan el impacto de las advertencias sanitarias. En países como Australia y Reino Unido, su implementación ha contribuido a una reducción significativa del tabaquismo juvenil y de la población fumadora en general.