SEE: "La vacuna de la gripe aviar es una prioridad para evitar la enfermedad en humanos"

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) publica una guía sobre la gripe aviar para resolver las dudas de la enfermedad y proponer alternativas para reducir su impacto

Test de gripe aviar, la zoonosis que sigue atacando a España. (Foto: Reuters)
Test de gripe aviar, la zoonosis que sigue atacando a España. (Foto: Reuters)
Itziar Pintado
27 febrero 2025 | 13:05 h
Archivado en:

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE), a través de su Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones, ha elaborado una guía informativa sobre la gripe aviar y su prevención mediante la vacunación. El objetivo de este documento es aclarar dudas y proporcionar información clave sobre la enfermedad y las estrategias para reducir su impacto.

La gripe aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves, aunque en determinadas circunstancias también puede transmitirse a los seres humanos. El virus A (H5N1) es especialmente infeccioso para muchas especies de aves, incluyendo las de corral. Además, se ha detectado en mamíferos como gatos, cerdos y vacas, con la posibilidad de contagio a humanos. Sin embargo, los expertos subrayan que el virus aún no está bien adaptado a nuestra especie, por lo que los casos de transmisión de aves a humanos siguen siendo poco frecuentes.

Hasta el momento, no se ha observado una transmisión sostenida del virus entre personas, aunque sí se han registrado casos aislados de contagio, principalmente entre trabajadores de granjas y sus familiares. 

Para que una persona se infecte, es necesario un contacto directo con animales enfermos o con superficies contaminadas por el virus

La propagación del virus entre aves puede ocurrir a través del aire o mediante el contacto con plumas, secreciones o excrementos contaminados. Para que una persona se infecte, es necesario un contacto directo con animales enfermos o con superficies contaminadas por el virus. La transmisión entre humanos, si llegara a producirse, se daría de manera similar a la gripe estacional, es decir, a través del aire o mediante el contacto con superficies infectadas.

EUROPA REGISTRÓ EL ÚLTIMO CASO HUMANO EN 2020

Desde 2020, no se han registrado casos confirmados de gripe aviar en humanos en España ni en la Unión Europea. Históricamente, el número de brotes en España ha sido bajo en comparación con otras regiones de Europa, aunque en los últimos años ha habido un aumento en la incidencia.

Debido a la detección de brotes en aves silvestres y de corral en países cercanos como Francia y Portugal, se han implementado medidas preventivas en España. Entre estas acciones, destaca la recomendación de aumentar la vigilancia y la prohibición temporal de la cría de aves al aire libre para evitar una posible propagación del virus.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las estrategias para prevenir y controlar la gripe aviar incluyen tanto medidas no farmacológicas, como la higiene de manos y la restricción del contacto con aves enfermas o muertas, como el uso de tratamientos antivirales en casos específicos. Asimismo, los expertos consideran fundamental el desarrollo de vacunas para reducir el riesgo de infección en humanos.

Reino Unido ha sido el primer país europeo en adquirir un lote de estas vacunas, mientras que España planea participar en la compra conjunta de la Unión Europea

En este sentido, la Agencia Europea del Medicamento ha aprobado dos vacunas, Celldemic e Incellipan, destinadas a la prevención de la gripe aviar en humanos. Su uso, sin embargo, está sujeto a la autorización de las autoridades sanitarias en caso de brote o pandemia. Reino Unido ha sido el primer país europeo en adquirir un lote de estas vacunas, mientras que España planea participar en la compra conjunta de la Unión Europea para proteger a los trabajadores con mayor riesgo de exposición, como los empleados de granjas avícolas y veterinarios.

Por último, la SEE enfatiza la importancia de la vigilancia epidemiológica en granjas y el uso de equipos de protección para prevenir la adaptación del virus a los mamíferos. Además, recuerda la relevancia del enfoque de "Una Sola Salud" (One Health), que considera la interconexión entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente para abordar eficazmente la amenaza de la gripe aviar.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.