Sanidad prevé un cambio de tendencia en el déficit de médicos de familia a partir de 2030

En España hay un déficit de 4.500 médicos de familia, lo que supone un 10% por debajo de las necesidades de plantilla para cubrir la demanda, según un informe encargado por el Ministerio de Sanidad

Médicos de Familia trabajando (Foto. Freepik)
31 mayo 2024 | 13:20 h

El último informe del Ministerio de Sanidad sobre la “Oferta y necesidad de médicos especialistas en España (2023-2035)” ha venido a demostrar que la alarma ante la falta de médicos en Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud es una realidad tozuda. La principal conclusión que se desprende del documento es la existencia de un déficit de 4.500 médicos de familia en nuestro país, algo que en los próximos años tenderá a acentuarse hasta que pueda observarse un cambio de tendencia fruto de las medidas impulsadas en los últimos tiempos.

Esta realidad no es exclusiva de España. Según la OCDE, la preocupación sobre la escasez de médicos en muchos países se concreta específicamente en la falta de médicos generales (GP), lo que serían especialistas en medicina familiar y comunitaria en España, particularmente en regiones rurales y remotas del territorio. Para combatir esta circunstancia se ha ampliado de manera generalizada la convocatoria de plazas formativas MIR, aunque estas no siempre se logren ocupar en su totalidad los puestos ofertados.

Explican desde Sanidad que la entrada en vigor de la jubilación demorada o jubilación activa mejorada para los médicos de AP favorece también las expectativas sobre el número de médicos familia activos

En el caso de España, las plazas MIR en Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC) sin cubrir en 2023 fueron 202 en el llamamiento ordinario, y 131 tras el segundo llamamiento. Cifras que empeoraron significativamente este 2024, cuando las plazas de MFyC sin ocupante fueron 459 en la convocatoria inicial y 246 en la repesca.

En informes anteriores del Ministerio sobre este ámbito, esta especialidad ha sido siempre la que presenta un peor pronóstico de déficit a futuro, según el modelo de simulación, aunque en el último análisis ya se preveía cierta mejoría en torno a los años 2026-2027. Una mejora, explica el documento, atribuible a la incorporación de las oleadas MIR, incrementadas tras el aumento de plazas convocadas (sobre todo desde la cohorte que empezó el MIR en 2019), así como al rejuvenecimiento paulatino de la pirámide poblacional de los médicos de familia, una de las más envejecidas.

Hasta el 1 de septiembre de 2023, últimos datos facilitados, 524 médicos de AP del SNS decidieron beneficiarse de esta compatibilización de trabajo y jubilación, 502 a jornada completa y 22 a jornada parcial

Explican desde Sanidad que la entrada en vigor de la jubilación demorada o jubilación activa mejorada para los médicos de AP favorece también las expectativas sobre el número de médicos familia activos. En concreto, el Real Decreto Ley 20/2022, de 27 de diciembre, implementa medidas para incentivar a los profesionales a demorar la jubilación por encima de los 65 años. Ofrece la opción de jubilación activa para médicos de familia y pediatras de Atención Primaria, que puede ser a jornada completa o media jornada, reteniendo hasta el 75% de la pensión.

Hasta el 1 de septiembre de 2023, últimos datos facilitados, 524 médicos de AP del SNS decidieron beneficiarse de esta compatibilización de trabajo y jubilación, 502 a jornada completa y 22 a jornada parcial. Representan entre el 25% y 30% del total de las jubilaciones. De igual manera, el informe de Sanidad apunta a que ha beneficiado la aprobación en marzo 2023, por la Comisión de RR.HH. del SNS -dentro del marco del Plan de Acción de Atención Primaria 2022-2023- de los criterios para identificar los puestos de difícil cobertura y los incentivos para la atracción y retención de facultativos en plazas deficitarias, especialmente en AP y MFyC.

Los porcentajes de médicos de familia mayores de 50 años se reducirán a menos de la mitad en una década. La tasa de feminización aumentará en torno a cinco puntos, del 65,7% actual al 70,4% en 2035

El modelo de previsión que maneja el Ministerio de Mónica García estima un déficit de médicos de MFyC que va desde los 4.502 que había en 2023 hasta los 5.496 que se estima en 2029. A partir de 2030 empezará, según asegura el documento, el cambio de signo de déficit a equilibrio (en torno a la falta de unos 2.100 médicos de familia en 2035, menos de un 5% de déficit). Actualmente, el 51,3% tienen entre 50 y 65 años y casi uno de cada 4, un 23,8%, tienen entre 60 y 65 años. Por tanto, la tasa de reposición será alta, especialmente en el próximo lustro, de lo que se deriva una proyección de rejuvenecimiento relevante en la pirámide etaria. En 2029, el 33,5% se estima que superarán los 50 años y en 2035 el 23,4%. Por tanto, los porcentajes de médicos de familia mayores de 50 años se reducirán a menos de la mitad en una década. La tasa de feminización aumentará en torno a cinco puntos, del 65,7% actual al 70,4% en 2035.

El informe concluye con una aproximación al número de plazas de formación que muestra cómo se conseguiría minimizar la diferencia entre la oferta y la demanda de médicos de familia hasta 2035. El número mínimo neto de plazas en 2024 que eliminaría el déficit en 2028 es de 2.741 plazas. Esto supone un incremento sobre la oferta 2023 del 10%. Esta oferta debe mantenerse en las siguientes tres convocatorias para, a partir de ahí, reducirse paulatinamente hasta en torno a 2.500 plazas anuales de formación con el fin de evitar un exceso de oferta por encima de los niveles estructurales en los siguientes años.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.