Sanidad convoca nuevas pruebas para homologar a especialistas extranjeros: cómo, cuándo y dónde

El Ministerio de Sanidad explica cómo serán las próximas pruebas teórico-prácticas para homologar el título de especialista de sanitarios que no pertenecen a la Unión Europea

Fachada Ministerio del Sanidad. (CESM)
4 junio 2024 | 11:10 h

Miles de sanitarios extranjeros, especialmente de países que no pertenecen a la Unión Europea, siguen a la espera de poder ver reconocido su título de especialista para ejercer en España. De hecho, tal es el retraso de los trámites, que desde distintas asociaciones de médicos ya recomiendan prepararse el MIR y pasar por el proceso de residencia antes que esperar varios años para ver homologado el título. No obstante, para todos aquellos que ya hayan iniciado el proceso, el Ministerio de Sanidad acaba de anunciar la convocatoria de nuevas pruebas teórico-prácticas para el reconocimiento de su título.

En concreto, señala el Boletín Oficial del Estado, la convocatoria está destinada a personas que estén pendientes de la realización de la prueba en primera o en segunda y última convocatoria, y que no tengan pendiente la resolución de recursos interpuestos. La relación definitiva de personas convocadas, informa el BOE, así como el número de convocatoria de cada aspirante y las fechas, lugar y hora de celebración de la misma, serán publicados en la página web del Ministerio de Sanidad antes del30 de junio de 2024.

Los aspirantes convocados deberán comunicar su intención de participar en la prueba con al menos una semana de antelación

Tras publicarse la relación definitiva de aspirantes convocados, estos deberán comunicar su intención de participar en la convocatoria que corresponda con, al menos, una semana de antelación respecto a la fecha fijada para la realización de la prueba. La forma de hacerlo será bien a través de la sede electrónica del Ministerio de Sanidad; de las oficinas que se relacionan en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; o mediante correo electrónico dirigido a convocatoriaextracom@sanidad.gob.es.

Además, los aspirantes a quienes se les haya reconocido en España un grado de discapacidad igual o superior al 33% y que precisen algún tipo de adaptación para la realización de la prueba, remitirán a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Sanidad copia auténtica de la certificación oficial acreditativa de este reconocimiento a partir del día siguiente a la publicación de esta convocatoria, haciendo constar en ella su número de expediente y la especialidad que pretende reconocer.

COMPOSICIÓN DE LA PRUEBA

La primera parte de la prueba teórico-práctica tiene una duración de 90 minutos y consiste en la contestación por escrito de un cuestionario de 70 preguntas (más 5 de reserva), todas ellas con cuatro opciones de respuesta diferentes, de la que solo una es la correcta. La segunda parte, que se realizará a continuación de la primera, dura 75 minutos, y exige desarrollar por escrito tres supuestos prácticos con problemas concretos de la especialidadque se trate. Dichos supuestos prácticos, explica el Boletín Oficial del Estado, constarán de un número no inferior a tres preguntas de respuesta abierta que deberán ser contestadas de forma razonada.

La primera parte teórica dura 90 minutos, y la segunda, práctica, 75

Para su preparación, los contenidos de la prueba están basados en las competencias profesionales del programa oficial de la especialidad en España, que puede consultarse en la página web del Ministerio de Sanidad. En esta misma página web de publicará después la relación de respuestas válidas correspondientes a las preguntas de la primera parte de la prueba teórico-práctica de cada una de las especialidades, junto con el trámite para realizar posibles impugnaciones a las mismas, en un plazo de tres días naturales desde el día siguiente al de su publicación.

Una vez revisadas y estimadas o desestimadas por el Comité de Evaluación, “que anulará o sustituirá las respuestas que, en su caso, considere necesarias y determinará las de reserva que sustituyan a las anuladas”, Sanidad publicará las plantillas de respuestas definitivas, pasando entonces a calificar las pruebas y a evaluar a los aspirantes como aptos o no aptos. Los que obtengan la calificación de no apto en la primera parte de la prueba teórico-práctica, no serán calificados de la segunda parte.

¿CÓMO SE PUNTÚA Y QUÉ HAY DESPUÉS?

Cada pregunta de esta primera parte de la prueba se puntuará con un punto, mientras que por cada pregunta contestada incorrectamente se restarán 0,25 puntos, quedando sin valorar las que no hayan sido contestadas. Por su parte, el cuestionario de preguntas será valorada sobre una escala de cero a setenta puntos, siendo necesario obtener cuarenta para ser considerado apto en la primera puerta de la prueba.

Una vez obtenido el apto, el Comité de Evaluación determinará los términos en los que el aspirante debe realizar el periodo de ejercicio profesional en prácticas

La segunda parte, en cambio, se valorará sobre un máximo de treinta puntos, estará integrada por la suma de las puntuaciones que obtenga el aspirante en cada supuesto práctico, “a cuyos efectos cada uno de ellos se valorará sobre diez puntos como máximo”. No se calificará a aquellos aspirantes que dejen alguno de los supuestos prácticos sin contestar o que obtengan una puntuación de cero en alguno de ellos. De igual manera, para ser declarado apto en esta segunda parte será necesario que la suma de las puntuaciones obtenidas en los tres supuestos sea igual o superior a quince puntos.

En caso de obtener el apto, el aspirante podrá continuar con el procedimiento, y será el Comité de Evaluación -cuya composición aparece reflejada en el BOE- el que determine los términos en los que debe realizar el periodo de ejercicio profesional en prácticas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.