Abordaje de salud mental para sanitarios en catástrofes: “Si no te preparas, el sentido común se va”

Cristina Carreño, psiquiatra y referente de salud mental de Médicos sin Fronteras, nos explica la importancia de que todos los profesionales sanitarios reciban formación acerca del abordaje de la salud mental en situaciones de catástrofe

Cristina Carreño, psiquiatra y referente de salud mental de Médicos sin Fronteras (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Cristina Carreño, psiquiatra y referente de salud mental de Médicos sin Fronteras (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
7 enero 2025 | 07:00 h
Archivado en:

Ya lo vimos con la pandemia de la COVID, y la reciente tragedia que ha supuesto la DANA para la provincia de Valencia lo ha vuelto a demostrar: los sanitarios, sea cual sea su ámbito de trabajo o especialidad, deben estar cada vez más formados para intervenir en salud mental en situaciones de catástrofe. De todo ello es bien consciente la doctora Cristina Carreño, psiquiatra y referente de salud mental de Médicos sin Fronteras (MSF), quien, persiguiendo precisamente ese objetivo, ofreció en el pasado mes de noviembre un webinar bajo el título ‘Claves para la intervención en salud mental ante situaciones de catástrofe’.

Lo hizo a través del canal de Youtube de la Organización Médica Colegial (OMC), y en él también estuvo presente la doctora Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la OMC. Y es que actualmente, lamenta Carreño, los planes de estudio de la carrera, e incluso la especialización médica (MIR) posterior, no incluyen ninguna parte enfocada a este tipo de intervenciones. Así, los que se quieren formar en ello deben hacerlo por su cuenta, a través de cursos y diplomas para profesionales sanitarios que, acorde a la demanda creciente, cada vez abundan más.

"Sí que hay una preparación al médico y al profesional de la salud que trabaja en Urgencias para cuando tenga que responder  a situaciones atípicas, pero no para situaciones tan masivas como las que hemos vivido"

Formación teórica como tal no hay. Sí que hay una preparación al médico y al profesional de la salud que trabaja en Urgencias para cuando tenga que responder  a situaciones atípicas, como accidentes en los que pueden estar involucradas varias personas, pero no para situaciones tan masivas como las que hemos vivido. Además, la mayor parte de las personas no ha recibido esa preparación”, señala la experta en una entrevista concedida a ConSalud.es.

Esto, al final, genera mucha inseguridad al propio profesional sanitario, que muchas veces, llegado el momento, no sabe cómo actuar, pese a que la mayoría de los mensajes que debe transmitir a las personas afectadas son “de sentido común”. Así lo recordó Cristina Carreño durante el mencionado webinar, subrayando que los mensajes que transmiten los profesionales sanitarios a personas que han sufrido pérdidas económicas y familiares y que padecen diversas sintomatologías relacionadas con el trauma  deben cumplir cinco principios básicos: ayudar a recuperar la sensación de seguridad; promover la calma; promover la autoeficacia y la eficacia colectiva; generar conexiones y vínculos; y promover esperanza.

“Una vez que llegas ahí, si no te has preparado previamente, puede ser que el sentido común se te vaya un poco"

“Una vez que llegas ahí, si no te has preparado previamente, puede ser que el sentido común se te vaya un poco ante una situación tan grave. Igual no te sale, te bloqueas”, insiste Carreño sobre una preparación que se conoce como primeros auxilios psicológicos, “que es el equivalente a los primeros auxilios físicos”. “Son situaciones emocionalmente difíciles de gestionar para todas las personas, incluidos los que van a ayudar. La formación, aunque sean cosas de sentido común, no deja de ser importante”, asegura la representante de MSF.

De hecho, en los planes de preparación de emergencia siempre hay una parte de formación en primeros auxilios que está destinada a todo el mundo que participa en él, no solo a médicos. “Para llevar a cabo estos pasos en las consultas, todos podemos hacer los primeros auxilios psicológicos. Debemos no patologizar, mantener una actitud abierta, de escucha, normalizar (sin dejar de validar la importancia del problema) y dar información certero”, explicó entonces la psiquiatra. “No son cosas que tú digas ‘wow, no me imaginaba que esto se podía o no se podía hacer’. Lo que buscamos es que tengan más seguridad, y que estén atentos a esa minoría de personas que necesitan una atención especial. Si ya existe ese conocimiento por el mero hecho de ser profesionales de salud, venimos a reforzarlo”, añade ahora.

DISTINCIÓN POR EDADES

Ariadna Pérez, también miembro de Médicos sin Fronteras pero con formación en Psiquiatría, destacó por su parte que las recomendaciones en situaciones de catástrofe varían en función de la edad del afectado. Por ejemplo, para los más pequeños, entre cero y tres años, es recomendable dar mensajes cortos, usar un lenguaje simple, mantenerse cerca de ellos, mantener rutinas diarias y no pedirles que no lloren; mientras que para los que tienen una edad comprendida entre los tres y los seis años, “que ya son capaces de percibir la relación causa-efecto de una situación”, es importante preguntarles cómo se sienten, “responder a sus preguntas con ejemplos de la vida diaria, dar instrucciones claras sobre acciones para protegerse o evitar los silencios en su presencia”, señala la psicóloga de Médicos sin Fronteras.

Por último, al tratar con jóvenes de siete a once años, “cuando ya son conscientes de sus propias emociones y de las de otras”, Pérez recomienda mantener conversaciones de manera regular “para actualizar la información que tienen y resolver sus dudas, mostrar interés en sus preocupaciones y evitar entrar en detalles innecesarios y preocupaciones”. “El impacto de estas catástrofes a nivel comunitario, familiar e individual, hacen que sea necesario fomentar las muestras de solidaridad, la apertura de colegios o la normalización de “reacciones normales de los individuos ante situaciones normales”, expuso Carreño en el webinar.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído