Relacionan la fibrilación auricular con la demencia: máxima asociación entre los 45 y 50 años

Esta es la conclusión del estudio presentado en el EHRA 2025 de la Sociedad Europea de Cardiología que se basa en el análisis de datos de 2,5 millones de pacientes de fibrilación auricular

Dr. Ignasi Anguera, Dr. Andrea Di Marco, Dr. Julián Rodríguez García y Dr. Josep Comin Colet, autores del estudio sobre fibrilación auricular y demencia. (Foto: Hospital Universitario Bellvitge)
Dr. Ignasi Anguera, Dr. Andrea Di Marco, Dr. Julián Rodríguez García y Dr. Josep Comin Colet, autores del estudio sobre fibrilación auricular y demencia. (Foto: Hospital Universitario Bellvitge)
CS
3 abril 2025 | 18:35 h
Archivado en:

Un estudio pionero liderado por el Hospital Universitario de Bellvitge ha revelado la relación entre la fibrilación auricular (FA) y el desarrollo de demencia, especialmente en personas diagnosticadas antes de los 70 años. Presentado en el congreso científico EHRA 2025 de la Sociedad Europea de Cardiología, el estudio destaca un aumento del 21% en el riesgo de demencia en estos pacientes, cifra que se eleva hasta un 36% en casos de demencia de inicio precoz, antes de los 65 años.

“Se trata del mayor estudio europeo de base poblacional realizado hasta ahora para evaluar la relación entre FA y demencia”, explican el Dr. Julián Rodríguez García y el Dr. Andrea Di Marco, especialistas de la Unidad de Electrofisiología y Arritmias del Área de Enfermedades del Corazón del Hospital de Bellvitge. “La relación es especialmente marcada en pacientes menores de 70 años, y muy significativa en los casos de demencia de inicio precoz”, añaden.

La fibrilación auricular es una alteración del ritmo cardíaco relativamente frecuente, con una prevalencia del 2% al 3% en la población general y un aumento progresivo con la edad. Aunque estudios previos han sugerido una posible relación entre FA y demencia, los resultados han sido contradictorios, y su vinculación con el ictus sigue siendo motivo de debate.

“Identificar los subgrupos con mayor riesgo puede ayudar a comprender mejor los mecanismos implicados y orientar estrategias preventivas más eficaces”, apunta el Dr. Ignasi Anguera, jefe de la Unidad de Electrofisiología y Arritmias e investigador del grupo Bio-Heart del IDIBELL.

Los datos de la población catalana, analizados por el Dr. Jordi Blanch, de la Unidad de Apoyo a la Investigación Girona del Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol), proceden del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP), que recoge información anonimizada de más del 80% de la población. Se trata de un estudio observacional de base poblacional, iniciado en 2007, con personas de 45 años o más y sin diagnóstico previo de demencia.

La demencia se identificó mediante códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y prescripciones de medicación específica. Se consideró demencia de inicio precoz aquella diagnosticada antes de los 65 años. El periodo de seguimiento fue de 15 años, hasta 2021.

La asociación entre fibrilación auricular y demencia es máxima entre los 45 y 50 años

En total, se incluyeron 2.520.839 individuos, con una media de seguimiento de 13 años. Al inicio, 79.820 pacientes (3,25%) tenían un diagnóstico de FA. El análisis multivariable ajustado por factores de confusión mostró que la FA es un predictor estadísticamente significativo pero globalmente modesto de demencia (con un aumento del riesgo del 4%). Sin embargo, la edad juega un papel determinante: la intensidad de la asociación entre FA y demencia disminuye progresivamente con la edad. De hecho, la asociación es máxima en pacientes de entre 45 y 50 años y pierde significación a partir de los 70 años. Así, en pacientes diagnosticados con FA antes de los 70 años, el riesgo de demencia aumenta un 21%, y en el caso de la demencia de inicio precoz, hasta un 36%.

Los investigadores sugieren que la demencia tiene múltiples causas neuropatológicas, lo que podría explicar por qué la FA impacta más en pacientes jóvenes. “La demencia es una condición multifactorial, con múltiples causas neuropatológicas. Esto podría explicar por qué la FA tiene un mayor impacto en pacientes más jóvenes, en los que puede actuar como uno de los factores principales. En cambio, en edades más avanzadas, otras causas como la neurodegeneración asociada a la edad pueden diluir el efecto de la FA”, afirman.

“La FA sigue asociada a un incremento del 6% en el riesgo de demencia global, del 23% en pacientes diagnosticados en la mediana edad, y del 52% en los casos de demencia de inicio precoz”

Otro hallazgo relevante del estudio es que la relación entre FA y demencia persiste incluso al excluir a pacientes con antecedentes de ictus, lo que sugiere la existencia de mecanismos adicionales. “La FA sigue asociada a un incremento del 6% en el riesgo de demencia global, del 23% en pacientes diagnosticados en la mediana edad, y del 52% en los casos de demencia de inicio precoz”, detallan los autores.

Entre las hipótesis que podrían explicar esta relación, los expertos mencionan la presencia de microinfartos, microhemorragias o ictus silenciosos, solo detectables mediante técnicas avanzadas como la tomografía computarizada o la resonancia magnética. Además, destacan posibles alteraciones en la circulación cerebral. “La FA puede provocar alteraciones hemodinámicas y disfunción autonómica que afectan a la circulación cerebral. La inflamación sistémica asociada a la FA podría reforzar estos efectos y generar una vía sinérgica hacia la demencia”, indican.

“Nuestro estudio evidencia una asociación clara y relevante entre dos de las grandes amenazas sanitarias del siglo XXI: la fibrilación auricular y la demencia. Será necesario analizar si una detección precoz y un control más intensivo de la FA en pacientes jóvenes puede ayudar a prevenir o retrasar la aparición de la demencia”, concluyen los autores.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.