“Reconstruir en 3D la anatomía del paciente que va a ser operado ha revolucionado la cirugía”

ConSalud.es entrevista a la Dra. Susana Rivas Vila, que analiza la labor que se desarrolla en el Laboratorio de Gestión 3D del Hospital La Paz de Madrid.

Dra. Susana Rivas Vila, médico adjunto de Urología Pediátrica del Hospital Infantil La Paz (Montaje Consalud)
Dra. Susana Rivas Vila, médico adjunto de Urología Pediátrica del Hospital Infantil La Paz (Montaje Consalud)
Diego Domingo
26 junio 2024 | 19:30 h

Los avances en la medicina 3D ayudan a los sanitarios a tomar mejores decisiones sobre cómo tratar las enfermedades de los pacientes y a llevar a cabo intervenciones con mayor seguridad, lo que tiene consecuencias muy beneficiosas para el resto de sus vidas. En declaraciones a ConSalud.es, la Dra. Susana Rivas Vila, médico adjunto de Urología Pediátrica del Hospital Infantil La Paz, afirma que “la posibilidad de reconstruir en tres dimensiones la anatomía del paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente ha revolucionado la cirugía desde mucho antes de la entrada de este en quirófano”. 

La Dra. Rivas apunta que “la posibilidad de que partir de una prueba común como es un escáner o una resonancia, pruebas en dos dimensiones, obtengamos una imagen en tres dimensiones permite conocer antes de la intervención las relaciones anatómicas de la lesión que vamos a tratar en un paciente concreto y diseñar una estrategia quirúrgica exclusiva para él”. Además, gracias a esto los médicos pueden anticiparse a posibles complicaciones y establecer estrategias para afrontarlas si estas ocurrieran. 

El Hospital de La Paz cuenta con el “FabLab 3D”, con licencia de fabricación de producto sanitario a medida, que ofrece un servicio de diseño y fabricación de biomodelos, instrumental, órtesis y modelos virtuales a todos los departamentos del hospital que lo soliciten para distintos fines, desde la formación y simulación hasta la planificación y guiado quirúrgicos.

“Las tres dimensiones permiten conocer antes de la intervención las relaciones anatómicas de la lesión de un paciente y diseñar una estrategia quirúrgica exclusiva para él”

“Si podemos imprimir este modelo en 3D, además de una mejor y más segura planificación de la intervención, tendremos la posibilidad de informar de manera más clara al paciente y a su familia”, indica la doctora. “En concreto, en el paciente pediátrico, el laboratorio 3D puede mejorar de manera franca la atención a pacientes con tumores de distintos órganos y a otros con malformaciones congénitas muy complejas que presentan variaciones anatómicas en ocasiones difíciles de catalogar”, añade.

En el caso concreto del laboratorio 3D del Hospital La Paz, cuando atienden a un paciente con un problema cuya solución se podría beneficiar de la reconstrucción 3D, “contactamos con ellos para concretar una reunión preliminar en la que poner en común el caso y evaluar las pruebas de las que disponemos. Si estas son adecuadas, el laboratorio (radiólogos e ingenieros) realiza una segmentación de las imágenes y elaboran un modelo virtual en tres dimensiones”, explica la Dra. Rivas.

La doctora indica que "este modelo es accesible a todos los profesionales implicados a través de un link que puede consultarse desde cualquier ordenador del hospital, ya sea durante la planificación de la intervención como desde el propio quirófano durante esta". En todo momento, recuerda, “todos los profesionales implicados estamos en contacto para consultar dudas y hacer aportaciones”. En aquellos casos en los que es beneficioso se puede imprimir este modelo de manera física en el propio laboratorio e incluso diseñar y elaborar en el mismo laboratorio utensilios como guías de corte que nos ayuden a realizar la intervención. “Todo el proceso se rige por unas normas estandarizadas que aseguran la calidad del modelo”, destaca. 

La tecnología 3D abarca diferentes ámbitos durante el proceso de atención a un paciente. “En el caso concreto de la cirugía, los campos donde más se utiliza en la actualidad en nuestro hospital es en el tratamiento de tumores de distintos órganos como el hígado, el riñón, glándulas suprarrenales o de localizaciones a las que el acceso quirúrgico es difícil como el retroperitoneo o sobre grandes vasos. También en malformaciones complejas de la vía genitourinaria como síndrome de la Cloaca o malformaciones anorrectales”, detalla la Dra. Rivas.

“Los laboratorios 3D son en este momento un pilar básico en la formación del personal médico en general y de los residentes”

La labor en el quirófano es parte de un trabajo en equipo, que la Dra. Rivas reconoce agradeciendo “a los profesionales del laboratorio 3D del Hospital La Paz la profesionalidad, la entrega y el empuje que demuestran a diario con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia que damos a nuestros pacientes pediátricos”. 

“Los laboratorios 3D son en este momento un pilar básico en la formación del personal médico en general y, por supuesto, de los residentes”, sostiene la Dra. Rivas. La posibilidad de actuar sobre modelos 3D que reproduzcan patologías mejorará la formación de los profesionales sin someter al paciente a ningún riesgo y acelerarán la adquisición de habilidades quirúrgicas. 

La Dra. Rivas apunta que en casos poco frecuentes o malformaciones muy complejas el poder recoger en una especie de “biblioteca virtual” los casos ya tratados ayudará a los profesionales a conservar y sacar rendimiento al conocimiento para futuros pacientes y a compartirlo con profesionales de otros centros de cualquier parte del mundo. “También nos sirven para mejorar la educación sanitaria de los pacientes y sus familias, para que afronten su enfermedad con una información más asequible que les permita implicarse en su proceso de curación y tomar decisiones conscientes”, añade.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído