El Ramón y Cajal, pionero en el uso de la ecografía en 4D para evitar las cirugías a corazón abierto

El Servicio de Cardiología del centro madrileño ha sido el primero en España en utilizar esta técnica para reemplazar la válvula tricúspide nativa

Profesionales del Servicio de Cardiología del Ramón y Cajal. (Foto: Hospital Ramón y Cajal)
Profesionales del Servicio de Cardiología del Ramón y Cajal. (Foto: Hospital Ramón y Cajal)
CS
25 febrero 2025 | 14:00 h

El Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha empleado por primera vez en España la ecografía en imagen 4D intracardiaca para implantar un dispositivo destinado a reemplazar la válvula tricúspide nativa, una de las cuatro que regulan el flujo sanguíneo en el corazón, sin necesidad de recurrir a una cirugía a corazón abierto. Hasta el momento, 13 pacientes han sido intervenidos con éxito mediante esta técnica en el hospital madrileño.

El uso de este tipo de imagen en 4D para guiar el procedimiento marca un avance significativo en los tratamientos innovadores y en la atención a los pacientes. Actualmente, el Ramón y Cajal es el hospital en España que realiza el mayor número de implantes de esta novedosa prótesis percutánea.

Esta técnica está indicada para pacientes con insuficiencia severa de la válvula tricúspide, un trastorno en el que la válvula no se cierra adecuadamente, generalmente debido a la dilatación del anillo en el que se encuentra implantada. Estos pacientes presentan problemas valvulares complejos y un alto riesgo en una cirugía convencional, pero no son candidatos a otras opciones menos invasivas, como el implante de un anillo percutáneo o el uso de 'clips' en los velos de la válvula.

"No queda ningún tipo de cicatriz, ya que se realiza mediante una incisión mínima en la ingle, prácticamente no hay dolor ni postoperatorio"

El procedimiento consiste en la implantación de una válvula biológica en la posición tricúspide mediante un catéter insertado a través de la ingle, evitando así la cirugía a corazón abierto. “No queda ningún tipo de cicatriz, ya que se realiza mediante una incisión mínima en la ingle, prácticamente no hay dolor ni postoperatorio, lo que permite una recuperación rápida y el retorno a la vida cotidiana en poco tiempo”, detalla el Dr. Ángel Sánchez Recalde, coordinador de la Sección de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Intervenciones más seguras Este innovador procedimiento ha sido posible gracias a la combinación de dos avances en cardiología: un nuevo sistema de ecografía por ultrasonidos y un catéter con ecografía 4D. La alta calidad de imagen y las mediciones avanzadas, asistidas por Inteligencia Artificial, mejoran significativamente la precisión diagnóstica y los resultados clínicos. Este enfoque vanguardista y exclusivo permite realizar procedimientos más seguros, con menores costos y con beneficios asistenciales y físicos para los pacientes.

En este sentido, la Dra. Covadonga Fernández-Golfín, jefa de la Sección de Imagen Cardiovascular del Servicio de Cardiología, destaca que “es fundamental disponer de técnicas de imagen, porque somos los ojos del cardiólogo intervencionista”. Y añade: “Todo el implante y su control se realizan guiados por imagen para garantizar que la prótesis quede bien colocada, se despliegue correctamente, no haya complicaciones y funcione adecuadamente”.

"Existen casos en los que la imagen obtenida con la técnica habitual de ecocardiografía transesofágica es de baja calidad debido a la presencia de prótesis metálicas o marcapasos"

Por su parte, la Dra. Luisa Salido Tahoces, médico adjunto de la Sección de Cardiología Intervencionista, señala que “existen casos en los que la imagen obtenida con la técnica habitual de ecocardiografía transesofágica es de baja calidad debido a la presencia de prótesis metálicas o marcapasos, lo que dificulta la visualización del sitio de implante. Por ello, es necesario recurrir a métodos más avanzados, como la ecografía intracardíaca 4D”.

“La evolución del paciente es notablemente mejor, ya que la intervención es menos invasiva, lo que facilita una recuperación más rápida”, concluye la Dra. Ariana González-Gómez, directora de la Clínica Valvular del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.