No sólo el PSA: los nuevos biomarcadores abren un futuro esperanzador el cáncer de próstata

Los procedimientos innovadores ofrecen excelentes resultados en términos de mejora en el diagnóstico y eficacia de los tratamientos

El Dr. Javier Cambronero Santos, Jefe de Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud San José (Foto: Quirónsalud )
El Dr. Javier Cambronero Santos, Jefe de Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud San José (Foto: Quirónsalud )
José Iborra
17 junio 2024 | 14:05 h

El cáncer de Próstata es el más habitual en los hombres, y a su vez es el cuarto considerando ambos sexos. Según el documento “Las cifras del cáncer en España 2023” editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la previsión es que, el pasado año, se diagnosticaron 29.00 nuevos casos.

Este incremento en el número de diagnósticos es debidoa los programas de detección precoz y al aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, una parte de ellos están en forma latente y nunca progresarán o supondrán un problema de salud al paciente.

El Dr. Javier Cambronero Santos, Jefe de Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud San José, señala que “hay nuevos Biomarcadores que mejoran la detección del cáncer de próstata y la valoración de su gravedad, permitiendo evitar repetir la realización de biopsias en pacientes con niveles de PSA en ascenso progresivo y una o varias biopsias de próstata negativas”.

“Hay nuevos Biomarcadores que mejoran la detección del cáncer de próstata y la valoración de su gravedad"

El PSA es el marcador más común para detectar el cáncer de próstata, pero tiene una especificidad limitada. El problema de este marcador, es que provoca sobrediagnósticos y sobretratamientos, ya que también se eleva en casos de prostatitis e hipertrofia benigna de próstata.

A su vez existen biomarcadores que se pueden medir en sangre, orina o secreciones prostáticas para predecir el riesgo de cáncer de próstata y biomarcadores pronósticos en tejidos que permiten identificar subgrupos de cáncer de próstata, determinando qué pacientes tienen tumores más agresivos, con mayor tendencia a metástasis o resistencia a los tratamientos. “Todo ello nos permite diseñar un tratamiento específico para cada paciente desde el mismo momento del diagnóstico”, afirma el experto.

Los objetivos que se persiguen con el uso de biomarcadores modernos son dos: evitar el sobrediagnóstico de cánceres de próstata clínicamente insignificantes, y consecuentemente su tratamiento innecesario, dado que puede realizarse una vigilancia activa en estos casos y solo tratar si llegaran a comportarse de manera más agresiva, ypredecir el riesgo real de progresión y extensión de un tumor en el mismo momento de su diagnóstico para tratar con más agresividad este, antes de su recidiva y diseminación.

En los últimos años, el Hospital Quirónsalud San José se ha convertido en centro de referencia en atención materno-infantil de la sanidad privada madrileña, cuyo objetivo es la excelencia en la atención integral a los menores y a su entorno familiar.  

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído