Los psiquiatras alertan: "En España se registrarán 44.000 nuevos casos de depresión resistente"

Más de 300 millones de personas sufren depresión en el mundo y unas 175 padecen un Trastorno depresivo mayor

Mujer con depresión (Fuente: Freepik)
Mujer con depresión (Fuente: Freepik)
CS
23 noviembre 2023 | 14:55 h
Archivado en:

Más de 300 millones de personas sufren depresión en el mundo y unas 175 padecen un trastorno depresivo mayor. En España la prevalencia de esta depresión es de un 4%, y a pesar de que existen tratamientos, al menos el 30 % de los pacientes tienen una respuesta insuficiente y no consiguen la recuperación. Es lo que denomina depresión resistente al tratamiento, de la que encontramos 44.000 nuevos casos en nuestro país. Con estos datos, la icidencia media es de 0,93 casos/100 personas.

Así lo dio a conocer la Dra. Arantza Madrazo, psiquiatra adjunta de la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao), durante el XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra en Salamanca, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). 

Como explicaba la doctora, la depresión “puede afectar a cualquiera”, aunque “es más frecuente en mujeres y quienes han vivido abusos, pérdidas graves u otros eventos estresantes tienen más probabilidades de sufrirla”. “Tiene un origen multicausal como pueden ser factores biológicos, psicológicos y sociales. El estrés crónico, por ejemplo, produce cambios en nuestro cerebro que pueden conducir a una depresión. Esto quedó patente durante la pandemia donde se produjo un aumento del 25% de los casos de depresión”.

La depresión puede tener causas biológicas que aún no conocemos bien y este puede ser el motivo por el que los antidepresivos no funcionen en todos los pacientes

Así, la depresión “puede tener causas biológicas que aún no conocemos bien y este puede ser el motivo por el que los antidepresivos no funcionen en todos los pacientes. La teoría aceptada hasta ahora era que se trataba de un nivel bajo de neurotransmisores en nuestro cerebro y todos los fármacos de los que disponíamos hasta ahora basaban su mecanismo de acción en dicha teoría”.

Por otro lado, la especialista en Psiquiatría ha indicado que “la depresión tiene un enorme impacto socioeconómico. De hecho, es la primera causa de discapacidad en el mundo. Aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades físicas y empeora las que ya se padecían”.

“Esta depresión resistente tiene aún un mayor impacto económico; por gastos directos (aumento de hospitalizaciones y de recursos sanitarios), pero fundamentalmente por coste indirectos (mortalidad, asentismo laboral…). Estos costes ya se han calculado en nuestro país.  El Trastorno depresivo mayor supone un gasto de 4.144 euros por paciente y aumenta a 6.000 en el caso de la depresión resistente”, ha indicado.

El Trastorno depresivo mayor supone un gasto de 4.144 euros por paciente y aumenta a 6.000 en el caso de la depresión resistente

En los últimos años se han realizado avances en cuanto a la causa de la depresión y se están investigando fármacos que tienen otros mecanismos de acción. “Este es el caso de la esketamina que ha sido el primer fármaco aprobado para el tratamiento de la depresión resistente, lo que supone una esperanza para esta población. Hay en marcha ensayos clínicos con otros fármacos así como investigación en biomarcadores para conocer modelos predictivos en este tipo de pacientes no respondedores”, ha desgranado la Dra. Madrazo.

Para terminar, la experta ha afirmado que “investigar en neurociencias es complicado por la propia complejidad de la enfermedad mental, pero resulta absolutamente imprescindible”. En esta línea ha denunciado que “la inversión sanitaria que se ha dedicado a la salud mental es insuficiente; sin embargo, el gasto que origina supone un 4% del PIB. Reclamamos más inversión”.

“Vivimos un momento de falta de profesionales con largas listas de espera que retrasan la detección y el tratamiento de estos pacientes. Se deben que implementar programas protocolizados, efectivos, eficientes, basados en la evidencia científica y accesibles para todos los pacientes con trastornos afectivos graves y resistentes”, ha concluido.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído