Protesta en Vigo por las agresiones a sanitarios: “No está en nuestras manos aliviar la situación”

Medio centenar de personas se han congregado a las puertas del servicio de Urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo para protestar por las crecientes agresiones a profesionales sanitarios

Protestas a las puertas del servicio de Urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo (FOTO: Europa Press)
Protestas a las puertas del servicio de Urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo (FOTO: Europa Press)
28 mayo 2024 | 14:10 h
Archivado en:

Las crecientes agresiones a sanitarios es un problema que cada vez se hace más visible a lo largo y ancho de España. Cansados de esta situación, medio centenar de profesionales se han concentrado este martes 28 de mayo a las puertas del servicio de Urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, con el propósito de dar visibilidad a la “excesiva violencia” a la que están sometidos actualmente durante su jornada laboral.

Allí, con carteles de 'Solucións ás agresións' y 'Cero agresións no sector primario', han reclamado “medios de protección” para evitar este tipo de situaciones.  Y es que, aseguran estos profesionales del hospital vigués, solo allí contabilizan entre 50 y 100 agresiones verbales al mes, llegando algunas de ellas a golpes físicos. La última, la semana pasada, cuando un enfermero fue golpeado en varias ocasiones por un paciente, teniendo que estar el trabajador un día internado en el hospital y cogiéndose una baja laboral.

"La mayoría de las agresiones se dan por discrepancias entre lo que quiere el paciente y lo que se le ofrece"

Pero es que, según informan, este mismo martes volvió a ocurrir otra agresión física a otro trabajador. Preguntada sobre los motivos de estas agresiones, la presidenta de la junta de personal del Área Sanitaria, Pilar Rodríguez, ha dicho que la mayoría de ellas se da por "discrepancias" entre lo que quiere el paciente y lo que se le ofrece. Así, ha explicado que la demora en la atención es uno de los aspectos que más conflictos suele ocasionar.

Por todo ello, ha pedido más seguridad privada en los centros, no solo en el hospital, que sí la hay, sino en la Atención Primaria, donde no existe en la actualidad. También ha solicitado apoyo desde la Administración y mejoras en la organización para evitar situaciones similares.

"La desesperación es el principal motivo, pero no está en manos del personal aliviar esta situación"

En la misma línea ha hablado la enfermera y presidenta del sindicato Prosagar, Marisa Delicia, quien ha vinculado el aumento de las agresiones tras la pandemia a la "deficiente" Atención Primaria, que hace que suba el número de pacientes que se desplaza a los servicios de Urgencias. Esto, a su vez, incrementa el número de horas de espera y la "desesperación" de la gente.

La presidenta de la Comisión de Centro del hospital, María José Diéguez, también ha apuntado a la "desesperación" como el principal motivo de estas agresiones, debido a las largas listas de espera. "Pero no está en manos del personal aliviar esta situación", ha reivindicado, asegurando que los trabajadores hacen "todo lo posible y más" por mantener una buena atención, pidiendo "respecto y educación" a los pacientes, porque los sanitarios "no tienen la culpa".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído