Los profesionales sanitarios se unen para dar respuesta al VRS en el adulto

Diferentes sociedades científicas se unen para crear un grupo de trabajo multisocietario de posicionamiento frente a la vacunación VRS en adulto.

Vacunación frente al VRS en adultos (Foto. Freepik)

Las sociedades científicas se han unido para profundizar en el virus respiratorio sincitial (VRS) en el adulto. Durante años las investigaciones se han centrado en la alta carga de enfermedad que este patógeno causa en lactantes y niños pequeños, olvidando al adulto. Sin embargo, como señala a ConSalud.es  Raquel Alfaro, secretaria del Grupo de Trabajo de Infecciosas, Migrante, Vacunas y Actividades Preventivas (IMVAP) de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) “cada vez más se reconoce como una causa importante de enfermedad respiratoria grave en adultos mayores y aquellos con comorbilidades subyacentes”.

Para profundizar en el impacto que el VRS tiene en la salud individual y colectiva cuando el paciente es adulto, sociedades científicas se han unido para crear un grupo de trabajo multisocietario de posicionamiento frente a la vacunación VRS en adulto. Un grupo formado por la Sociedad de Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), Semergen, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad GRAP y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac).

El objetivo es "dar una visión holística al reto de salud individual y colectiva que supone el VRS en el adulto”

El objetivo de este grupo, tal y como lo señala la SEMG, es “dar una visión holística al reto de salud individual y colectiva que supone el VRS en el adulto”. Para ello, explica la Dra. Alfaro, se va a realizar “una revisión exhaustiva de toda la bibliografía disponible hasta la fecha relacionada con el VRS para establecer un posicionamiento respecto al virus respiratorio sincitial y las vacunas disponibles en España”.

VACUNACIÓN FRENTE AL VRS EN ADULTO

Este grupo de trabajo formado por expertos de las sociedades científicas “más importantes de Médicos de Familia, Enfermería, Farmacia y Neumología”, en palabras de la facultativa, va a ofrecer una visión multidisciplinar de la enfermedad por VRS y su prevención en el adulto. Según diferentes estudios, los pacientes crónicos mayores de 65 años tienen entre 1,2 y 28 veces más probabilidades de ser hospitalizados por esta condición, con una tasa de mortalidad entre los ingresados de un 6-8%.

A su vez, esta infección está asociada, a diferencia de la gripe, a un mayor riesgo de estancia hospitalaria mayor a 7 días, exacerbación del EPOC y aumento de la mortalidad en el plazo de un año, según recoge la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) en su guía de ‘Recomendaciones de vacunación para adultos mayores 2023-2024’.

“Actualmente están disponibles ambas vacunas en las oficinas de farmacia, pero habrá que esperar a las instrucciones del Ministerio de Sanidad para su inclusión en el Calendario de Vacunación”

En España hay dos vacunas aprobadas, una dirigida a adultos mayores de 60 años y otra también a adultos mayores de 60 años y embarazadas. Fármacos de acción preventiva que todavía no se ha incluido en el Calendario Nacional de Vacunación, como sí se ha hecho en otros países como Francia y Reino Unido, donde se han anunciado nuevas medidas con las que facilitar el acceso a las vacunas, bien con reembolso por parte del país galo o bien con concursos para su suministro durante 4 años en el caso británico.

“Actualmente están disponibles ambas vacunas en las oficinas de farmacia, pero habrá que esperar a las instrucciones del Ministerio de Sanidad para su inclusión en el Calendario de Vacunación”, explica la Dra. Alfaro. Mientras el grupo de trabajo recientemente creado seguirá estudiando el impacto de esta patología en el adulto y crear un posicionamiento sobre el que tomar decisiones respecto a la prevención y abordaje del VRS en el adulto.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.