La pérdida de interés de los jóvenes por el sector salud puede agravar el déficit de sanitarios

Un informe publicado por la OCDE analiza las tendencias de las carreras universitarias de Ciencias de la Salud y alerta sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para sostener los sistemas sanitarios

La OCDE ha publicado el informe Qué sabemos sobre el interés de los jóvenes en las carreras de salud(Fuente Canva)
La OCDE ha publicado el informe Qué sabemos sobre el interés de los jóvenes en las carreras de salud(Fuente Canva)
Diego Domingo
30 enero 2025 | 16:00 h

La mayoría de los países del mundo están preocupados por la escasez de personal sanitario, una situación que puede agravarse en los próximos años debido al envejecimiento de la población, lo que conlleva un aumento de la demanda de personal sanitario y una reducción del tamaño de la población en edad de trabajar. A esta situación debemos sumar la crisis económica mundial y el envejecimiento del propio personal sanitario para provocar una situación de alarma que reclama medidas urgentes. 

Un informe técnico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que lleva por título “¿Qué sabemos sobre el interés de los jóvenes en las carreras de salud?”, pone el foco en la necesidad de aumentar la educación y la formación de nuevos médico y enfermeras, lo que supone una de las principales palancas políticas para que los países mantengan, si no aumenten, el personal sanitario para responder a la creciente demanda y hacer frente a la escasez de profesionales

La pandemia pudo suponer un punto de inflexión en la percepción y valoración de los jóvenes por las profesiones sanitarias. Si bien estos trabajadores fueron considerados héroes en aquel momento, también se pusieron de manifiesto las condiciones y riesgos que conlleva la profesión. “Estrés sin precedentes, condiciones de trabajo difíciles, exposición a riesgos sanitarios y salarios relativamente bajos” son algunos motivos que según el informe “pueden haber disuadido a muchos jóvenes de seguir carreras sanitarias”.

Estrés sin precedentes, condiciones de trabajo difíciles, exposición a riesgos sanitarios y salarios relativamente bajos, posibles causas de la pérdida de interés por la profesión sanitaria

Convertirse en médico ha sido históricamente un "trabajo de ensueño" para muchos jóvenes, situándose entre las cinco profesiones más deseadas desde la primera oleada de PISA en 2000. Pero aunque ser médico es una aspiración popular entre los jóvenes de 15 años y mientras aumentan las plazas de Medicina en las universidades, en los países de la OCDE ha disminuido a la mitad entre los años 2018 y 2022. En Europa, el porcentaje de jóvenes de esa edad que aspiran a ser médicos descendió notablemente en los tres países bálticos (Lituania, Estonia y Letonia), Polonia y la República Checa. Por el contrario, el interés por las carreras médicas aumentó en países como Italia, Chile, Australia, Países Bajos y Eslovenia. España se sitúa muy por debajo de la media de la OCDE, tal y como muestra el siguiente gráfico y por debajo de países como Austria, Bélgica, Francia o Estonia. 

Porcentaje de jóvenes de 15 años que esperan ser médicos en los países de la OCDE, 2018 y 2022 (Fuente OCDE)

En este informe técnico se examinan los datos disponibles sobre el interés de los estudiantes en los empleos del sector sanitario procedentes de dos fuentes principales: En primer lugar, la encuesta del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE, que abarca unos 80 países y economías de la OCDE y de otros países; y en segundo lugar, las solicitudes y admisiones de estudiantes a programas de educación sanitaria basadas en datos administrativos nacionales. 

En un análisis más detallado, fijándonos en la cuestión del género, las estadísticas revelan que, en la mayoría de los países, las chicas son más propensas a expresar un deseo de convertirse en enfermeras o médicas. Sin embargo,  persiste el reto de atraer a más hombres hacia los estudios de enfermería, “una profesión que a menudo es vista como femenina”, detalla el informe.

“La prevención de la futura escasez de personal sanitario dependerá de que los jóvenes se sientan más atraídos por los empleos en el sector sanitario” 

El informe enfatiza la necesidad de implementar acciones efectivas que incrementen la capacidad de formación de nuevos médicos, enfermeros y otros trabajadores de la salud. Es especialmente relevante que estas iniciativas aborden no solo el incremento en el número de estudiantes, sino también la percepción de la profesión entre los jóvenes, como un factor crítico para asegurar un suministro sostenible de profesionales en el futuro. “La prevención de la futura escasez de personal sanitario dependerá de que los jóvenes se sientan más atraídos por los empleos en el sector sanitario, abordar los factores críticos que afectan al interés de los jóvenes por las carreras sanitarias”, señala el texto. 

La OCDE señala que las condiciones de trabajo exigentes, junto con una remuneración que a menudo no refleja el nivel de compromiso requerido, son factores que pueden disuadir a los jóvenes de considerar una carrera en el sector salud. 

Además, el informe sugiere que para “robustecer la fuerza laboral del sector salud”, se debe incrementar el atractivo de los puestos de trabajo de las profesiones sanitarias. La calidad de trabajo, las condiciones laborales, y la remuneración deben ser evaluadas y, cuando sea necesario, reformadas para atraer y retener a una nueva generación de trabajadores de salud. Es evidente que potenciar las carreras en salud requiere no solo aumentar el número de plazas en programas educativos, sino también garantizar que los futuros profesionales perciban estas carreras como una opción viable y gratificante. Esto incluye mejorar la sensibilización sobre la importancia y el impacto de estas profesiones en la sociedad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.