PADMEseq, la tecnología que revela los secretos del "lado oscuro" del cáncer

Pilar Baldominos, doctora por la UPV, ha sido galardonada en Estados Unidos por su investigación contra el cáncer inspirada en “La Guerra de las Galaxias” en la que ha analizado la interacción entre el sistema inmune y los tumores

Pilar Baldominos, doctora por la UPV, ha sido galardonada por su investigación contra el cáncer  (Foto cedida a ConSalud)
Pilar Baldominos, doctora por la UPV, ha sido galardonada por su investigación contra el cáncer (Foto cedida a ConSalud)
Diego Domingo
30 marzo 2025 | 11:00 h
Archivado en:

La investigación en inmunoterapia ha abierto nuevas fronteras en la lucha contra el cáncer, gracias a científicos como Pilar Baldominos Flores, quien acaba de recibir uno de los galardones más prestigiosos que se conceden en Estados Unidos a las mejores tesis doctorales en el ámbito de las ciencias biológicas, un premio que destaca la excelencia en la investigación biomédica.

En una entrevista concedida a ConSalud.es, Baldominos habla sobre sus descubrimientos más recientes, desde la tecnología PADMEseq, que permite analizar el comportamiento del sistema inmune dentro de los tumores con una resolución sin precedentes, hasta la identificación de células cancerígenas quiescentes que podrían ser clave en la resistencia a la inmunoterapia. Baldominos es una investigadora que, inspirada por la lucha entre la fuerza y el lado oscuro en Star Wars, busca convertir al sistema inmune en un verdadero ejército de Jedis contra el cáncer.

¿Qué significa para usted haber recibido el Harold M. Weintraub Graduate Student Award y qué impacto espera que este reconocimiento tenga en su carrera?

Recibir este reconocimiento ha sido una alegría y un orgullo inmensos. Primero porque en ciencia tienes que pasar por muchos resultados negativos e hipótesis que fracasan hasta que encuentras lo que está sucediendo. Esto puede hacer que uno no tenga una visión real de la trayectoria global en todo momento, así que cuando desde fuera reconocen todo ese esfuerzo, es un gran empujón de motivación para seguir trabajando.

Por otro lado, he de reconocer que, de lo que más me alegro fue haber puesto el nombre de una universidad española en la lista de premiados. En España recibimos una formación muy buena, muchas veces creo que no somos conscientes de cuánto, y creo que es necesario que empecemos a ser conscientes de eso. Para empujar los límites del conocimiento uno tiene que pensar que ya está en la frontera y que además tiene el conocimiento para ser capaz de hacerlo. Si no crees que tu base está fundamentada siempre piensas que tus ideas no son válidas y que si no se ha hecho ya, por algo será. Creo que es importante que nos reconozcamos como iguales y no sobrevaloremos siempre todo lo externo.

¿Cómo surgió la idea de inspirarse en "La Guerra de las Galaxias" para su investigación?

Cuando llegué al laboratorio de mí directora Judith Agudo, acababa de desarrollar unos ratones que nos permitían dirigir a nuestro sistema inmune a una diana concreta para matarla. Estos ratones los llamó Jedi porque eran unos grandes aliados y su sistema inmune era fuerte y educado. Eran los caballeros perfectos para ayudarnos en la lucha contra el cáncer. En el caso de los tumores está muy claro que ellos son el lado oscuro y nuestro sistema inmune es la fuerza y nuestra “nueva esperanza” contra ellos. 

“Los tumores está muy claro que son el lado oscuro y nuestro sistema inmune es la fuerza”

El sistema inmune es un “fármaco vivo” que tiene la capacidad de combatirlos y que además tiene la capacidad de recordarlos con lo que si logramos que venzan esas células del sistema inmune seguirán patrullando para evitar que vuelvan nunca más. Esto en inmunología lo llamamos memoria y es uno de los rasgos más importantes para conseguir no solo curar a los pacientes sino que esta cura sea prolongada en el tiempo.

¿Cómo se desarrolló la tecnología PADMEseq y en qué consiste? ¿Cuáles son las aplicaciones más prometedoras de PADMEseq en el tratamiento del cáncer y cómo podría beneficiar a los pacientes en el futuro?

Tradicionalmente cuando hablamos del sistema inmune en cáncer, hacemos una distinción entre tumores en los que entra el sistema inmune (Hot/calientes) o tumores en los que no aparece el sistema inmune (cold/fríos). En los últimos años nos hemos dado cuenta que esta dicotomía era más compleja y que incluso en los tumores donde el sistema inmune entra, la distribución de las células inmunes dentro del tumor no es heterogénea. 

Nosotros descubrimos que era el estado de las células cancerígenas (dentro del mismo tumor) las que determinaban si entraban o no. En ese momento estábamos limitados técnicamente para resolver este problema y ver como eran de diferentes las células inmunes que habían sido capaces de entrar en esas áreas versus las que no. Por eso desarrollamos la tecnología PADME que nos permite analizar con resolución celular el estado de cada célula sin perder la información espacial de donde se localizaba esa célula. 
Esto nos ha permitido entender mejor cuales son las diferencias entre las áreas tumorales donde el sistema inmune es funcional y las que no lo son. Ha sido el primer paso para entender por qué el sistema inmune fracasa en esas zonas y estamos explorando nuevas vías para poder ayudarlo.

Sobre el descubrimiento de las células cancerígenas quiescentes (QCC) en el cáncer de mama triple negativo. ¿Qué rol pueden desempeñar estas células en la resistencia a la inmunoterapia y qué estrategias podrían utilizarse para revertir este proceso?

Encontramos las células cancerígenas quiescentes, al preguntarnos cómo eran las células que resistían a la inmunoterapia. Para nosotros fue una sorpresa que fueran quiescentes. La quiescencia es la ausencia de proliferación y el cáncer se concibe como una enfermedad con una proliferación celular descontrolada. Esta proliferación descontrolada es precisamente lo que explotábamos para atacarlas con la quimioterapia y hay muchos estudios demostrando que las células que resisten a la quimio son quiescentes. 

“Nos estamos centrando en entenderlas mejor para poder saber como eliminarlas”

Lo que no nos esperábamos es que las que resistían al sistema inmune también lo fuesen. Creemos que se trata de un programa celular de resistencia común y nos estamos centrando en entenderlas mejor para poder saber como eliminarlas.

¿Cuáles son sus proyectos de investigación actuales y qué proyectos tiene en el futuro?

Actualmente estamos centrados en entender mejor cómo funcionan estas QCC que descubrimos para identificar cuáles podrían ser sus debilidades y ver si pueden ser explotadas de forma terapéutica. Entender también cómo podemos ayudar a nuestro sistema inmune para que las QCC dejen de ejercer una mala influencia sobre él. Estamos mirando qué herramientas podríamos darle para que nuestros caballeros Jedi sigan actuando de manera eficaz y duradera.

A medio plazo estoy realizando mis estudios postdoctorales en Harvard Medical School en el laboratorio de Joan Brugge donde quiero estudiar más de cerca la relación entre sistema inmune y células cancerígenas en los inicios de un tumor. Cuando una célula adquiere mutaciones que podrían dar potencialmente a un tumor sabemos que nuestro sistema inmune lo detecta y las elimina. 

“Sabemos que hay veces en las que falla o el cáncer consigue engañarlo para ganarle la batalla”

El nacimiento de un tumor es por suerte un proceso muy ineficiente en el que nuestro sistema inmune está siempre en constante vigilancia. Pero por desgracia sabemos que hay veces en las que falla o el cáncer consigue engañarlo para ganarle la batalla. Me quiero centrar en entender cómo es este proceso porque si entendiéramos realmente como funciona igual podríamos conseguir que no sucediese o poner remedio antes con tratamientos más específicos.

Su carrera ha sido muy internacional (Cambridge, Austria, Boston, etc.) ¿Cómo ha influido su recorrido por el mundo en su enfoque de la ciencia y en su desarrollo profesional?
Soy una hija de la globalización, mí familia es de dos pueblitos cerca de Guadalajara (Aranzuqeue y el Pozo de Guadalajara), nací en Alcalá de Henares pero de pequeña crecí en Chile y Colombia y al volver a España nos establecimos en Valencia. Creo que a día de hoy son muchísimas más las cosas comunes que las que nos separan y es super enriquecedor aprender de las diferentes culturas y crecer juntos desde el respeto y la tolerancia. 

Creo que en ciencia esta visión global es aún más necesaria si cabe. Es inviable que se estudie todo en todos los lugares del mundo porque sería muy ineficiente a nivel de recursos. Es verdad que cuando marchas siempre vas a echar de menos tu casa y tus costumbres pero las nuevas tecnologías también lo hacen más fácil y creo que es un precio que hay que pagar para seguir avanzando como sociedad. El COVID-19 trajo muchas cosas malas pero también nos enseñó lo eficaz que podemos ser cuando remamos todos a una. En menos de un año teníamos el virus identificado, secuenciado, vacunas y tratamientos desarrollados y distribuidos a nivel mundial, esto habría sido totalmente inviable si no fuese por la colaboración a nivel global.

¿Cómo valora el nivel de investigación contra el cáncer que se desarrolla en España?

En España hay muchísimo talento y muy buenos investigadores, creo que en general fallamos a la hora de reconocerlos y apreciarlos. Creo que hace falta un acercamiento entre sociedad y ciencia. Citando a Cousteau uno “solo protege lo que ama y solo ama lo que conoce”. Creo que necesitamos que la sociedad conozca la buena investigación y talento que hay en España para que cuidemos entre todos de nuestros centros de investigación y a nuestros científicos. Para mí un ejemplo muy claro fue hace unos años con el premio Nobel a la tecnología CRISPR. Muchos españoles se quejaron de que no reconocieron el trabajo del Dr. Francisco Mojica que hizo los descubrimientos básicos sobre los que se basó la tecnología CRISPR. Pero ¿cómo lo iba a incluir la academia sueca en 2020 si nosotros no lo incluimos en el premio Príncipe Felipe 2015?

El gran motor de la ciencia básica es la inversión pública y para que se potencie tiene que ser algo importante para la sociedad. Por ello, creo que hace falta más divulgación en ciencia a nivel general no solo en redes, donde ha aumentado muchísimo en los últimos años, para que la gente conozca la importancia y la relevancia de la ciencia que se hace. 

Hay que implicar a la sociedad en la ciencia, en esto una figura que me parece muy interesante en USA, los “patient advocates” son grupos de personas que padecen o han padecido una enfermedad concreta y son parte del comité evaluador de proyectos relacionados con dicha enfermedad junto con científicos expertos en la materia. Estos pacientes acuden a seminarios específicos en los centros de investigación y hospitales para formarse en conocimientos básicos y son una fuerza brutal a la hora de acercar la investigación a la sociedad y hacerla consciente de que los proyectos de financiación pública son posibles porque la sociedad así lo quiere y atienden a sus necesidades. Un sistema de financiación sólido solucionaría también el problema de inestabilidad laboral que es la principal causa de abandono que he visto entre mis compañeros.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.