Oncología en España, un servicio sobresaliente con retos: del acceso a la falta de profesionales

El Dr. César Rodríguez, presidente de la SEOM, desgrana la actual situación de la atención oncológica en España y hacia dónde se dirige

Cesar Rodriguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (Fuente: SEOM)
Cesar Rodriguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (Fuente: SEOM)
Paola de Francisco
16 enero 2025 | 07:00 h
Archivado en:

España se garantiza por tener “un elevado nivel de formación” de los especialistas en Oncología Médica y “un nivel de investigación clínica por encima de los estándares”. Así define el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Dr. César Rodríguez, a ConSalud.es, la “buena salud” de la atención oncológica que, no en vano, pone a España a la cabeza de los países europeos en ensayos clínicos dirigidos al cáncer y segundo a nivel mundial, solo por detrás de Estados Unidos.

Este vigor de la Oncología española se refleja también en la alta tasa de supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Según datos de la SEOM, el 60% de los cánceres que se diagnostican en el país se curan. Sin embargo, esta atención todavía tiene muchos desafío que abordar, que van desde el acceso a la innovación, a la falta de profesionales pasando por la necesidad de implanta una atención en red.

En los últimos años, solo el 60% de los medicamentos autorizados por la Agencia Europea de Medicamentos tiene indicación de financiación en España, según recoge el 'Informe anual Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa 2023' (W.A.I.T. Indicator). Y de los autorizados, el 31% cuentan con alguna restricción que dificulta su acceso, lejos de países como Alemania, Luxemburgo, Bélgica, Noruega o Países Bajos que tienen un ratio de acceso del 100%.

"Es necesario un esfuerzo para que la oferta de trabajo posterior evite que se vayan a realizar su ejercicio profesional a otros países o a empresas privadas”

Los pacientes españoles esperan, según los últimos datos a 5 de enero de 2024, más de 700 días a poder acceder a un tratamiento oncológico tras su autorización en Europa. “Es necesario mejorar la agilidad en la incorporación de la innovación terapéutica”, incide el Dr. Rodríguez. Un retraso que viene posteriormente ligado a las inequidades que la existencia de 17 sistemas de salud diferentes conlleva. “Cada financiación aprobada por el sistema nacional de salud puede ser perfilada y modificada por las distintas autonomías, lo que provoca la desigualdad”, recuerda el experto.

La falta de acceso a los tratamientos, que perjudica el pronóstico de los pacientes, no es el único desafío presente en Oncología. El modelo actual de atención en España ha de variar hacia una atención en red, en la que los recursos se centralizan en un hospital general que crea una colaboración entre los hospitales más pequeños para llevar la atención a todas partes, mientras responde al déficit de profesionales.

FALTA DE PROFESIONALES

La complejidad de esta enfermedad y de su abordaje, sumada a un incremento anual de la incidencia, conlleva a que la especialidad de Oncología sea una de las más complicadas de la carrera médica. Y una en la que el burn-out también está altamente presente. No en vano, “se trata de una patología donde se viven momentos bastante complicados todos los días”.

“Pese a que cada año se incrementan las plazas MIR en Oncología, la realidad es que tenemos que esperar mínimo unos cinco años para ver ese incremento de profesionales”, recuerda el presidente de la SEOM. A ello se suma, “que es necesario un esfuerzo para que la oferta de trabajo posterior evite que se vayan a realizar su ejercicio profesional a otros países o a empresas privadas”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.