Los oftalmólogos temen que la gratuidad de gafas y lentillas genere sobrecarga y piden concreción

El secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología, Dr. José Antonio Gegúndez, aclara que no se ha consultado su opinión y que un proyescto así requiere "consenso y regulación clara"

El secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología, Dr. José Antonio Gegúndez, atiende a ConSalud.es. (CAM)
17 mayo 2024 | 11:40 h

La SEO 'no ve claro' el proyecto del Ministerio de Sanidad para financiar gafas y lentillas en el SNS

La incorporación de las gafas y las lentillas a la Cartera Común de Salud visual será una realidad a partir de 2025. A principios de este año, la ministra de Sanidad, Mónica García, avanzó que estos servicios comenzarían a ser financiados por la Seguridad Social, un extremo que ha reiterado recientemente con vistas al próximo año. No obstante, la gratuidad de las gafas y las lentillas se implantará de manera progresiva, “priorizando a los que más las necesitan y los que menos acceso tienen a estos productos", aclaró la responsable sanitaria.

Sin embargo, el secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), Dr. José Antonio Gegúndez lamenta en ConSalud.es que la nueva estrategia ministerial “no ha contado para nada con la opinión de su colectivo ni se les ha trasladado ninguna información de en qué consiste este proyecto”. Una circunstancia, prosigue, que llama la atención, teniendo en cuenta que desde la SEO se envió a Mónica García una carta en el mes de enero, “preocupados por este asunto” y con el fin de “hablar con ella y exponerle nuestra visión, sin contestación hasta la fecha”.

“Detrás de llevar gafas (tener un defecto de refracción, miopía, hipermetropía o astigmatismo) se pueden ocultar graves enfermedades que solo el oftalmólogo sabe diagnosticar”

El secretario general de la sociedad oftalmológica entiende que antes de aventurarse a anunciar la incorporación de gafas y lentillas a la cartera de servicios del SNS hay que hablar con “los principales responsables del cuidado visual de los pacientes: los médicos oftalmólogos”, que van a ser quienes estarán “encargados de hacer la prescripción de las gafas o lentillas”. En esta línea, el Dr. Gegúndez remarca que “detrás de llevar gafas (tener un defecto de refracción, miopía, hipermetropía o astigmatismo) sepueden ocultar graves enfermedades que solo el oftalmólogo sabe diagnosticar”.

Los datos del Libro Blanco de la Salud Visual 2023 desvelan que cerca de 30 millones de españoles necesitan equipamientos ópticos en su día a día, mientras que el 49,1% precisa de gafas o lentillas para ver correctamente de lejos. Asimismo, se desprende de este documento que sólo el 32,6% de la población tiene sus gafas actualizadas. En este sentido, la SEO aclara que “la medida está muy bien desde un punto de vista filantrópico de apoyo del Estado a aquellas personas más necesitadas, pero conviene estudiar muy bien las consecuencias que implicará”.

“Hay que definir muy bien en qué casos hay que hacerlo, porque si no puede aparecer cualquier persona con una mínima necesidad de gafas para ver de cerca que acuda a una consulta para que se le prescriban"

En este sentido, el colectivo de oftalmólogos teme que una medida de este calado, además del importante coste económico que supone para las arcas públicas, sirva para acrecentar la sobrecarga asistencial que ya viven las consultas en la actualidad. “Hay que definir muy bien en qué casos hay que hacerlo, porque si no puede aparecer cualquier persona con una mínima necesidad de gafas para ver de cerca que acuda a una consulta para que se le prescriban. Podemos provocar aquí un lío espectacular”, señala el responsable de la SEO.

La inclusión de esta prestación en los servicios públicos llegará en 2025, por lo que queda aún tiempo para definir muy bien los pormenores de la medida y colectivos que se verían beneficiados por la misma. “Hay personas que tienen dificultades económicas para poder comprarse unas gafas y sería necesario que el Estado, con nuestra sanidad universal gratuita, intentase conceder algún tipo de ayuda, de eso no hay ninguna duda, pero claro, esto no debería ser aplicable a toda la población”, insiste.

"REGULAR Y CONSENSUAR"

En este contexto, lo único que conocen los oftalmólogos de la iniciativa que les afectará de manera directa es lo que han podido ver en los medios de comunicación. Lo que lleva al Dr. Gegúndez a definir la situación actual como“un despropósito”, fruto de lanzar una noticia así sin haberla hablado ni haberse sentado en una mesa con los oftalmólogos. “No tiene ningún sentido que Sanidad tome decisiones por su cuenta y sin consultar al organismo más importante de todos en este campo. Todo pasa por regular bien y consensuar”, reitera.

Insta a Mónica García a estudiar este proyecto “muy de cerca” desde su ministerio, haciendo grupos de trabajo con los principales responsables de los pacientes, “nosotros los primeros"

De esta manera, la SEO, en boca de su secretario general, insta a Mónica García a estudiar este proyecto “muy de cerca” desde su ministerio, haciendo grupos de trabajo con los principales responsables de los pacientes, “nosotros los primeros, y luego también –en segundo lugar- con los ópticos-optometristas”, para así entre todos poder construir una estrategia para la incorporación de productos para la salud visual de los pacientes que “verdaderamente lo necesiten” y que pueda "resultar viable” dentro del Sistema Nacional de Salud.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.