La OCV denuncia ante Sanidad “las limitaciones de la autonomía clínica del veterinario español”

La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha presentado un informe al Ministerio de Sanidad justificando que la regulación de medicamentos veterinarios en España es de las más restrictivas de la UE

Antibiótico. (Foto: OCV)
Antibiótico. (Foto: OCV)
Itziar Pintado
3 abril 2025 | 07:00 h

Los veterinarios continúan trabajando contra las restricciones que impone la normativa española de medicamentos veterinarios. Esta vez ha sido la Organización Colegial Veterinaria (OCV) la encargada de plantarse ante el Ministerio de Sanidad para demostrar que esta regulación “es de las más restrictivas de la Unión Europea”. Así lo han confirmado en un informe presentado al departamento donde aseguran que estas restricciones “afectan negativamente al ejercicio clínico”.

El documento, elaborado a solicitud del Ministerio y de Sumar tras una reunión de trabajo celebrada en marzo, señala que "la autonomía clínica del veterinario español está, en términos generales, más limitada en comparación con la de los veterinarios de otros países europeos". Esta situación responde a varias restricciones, como la prohibición del uso de medicamentos fuera de la autorización de comercialización, la limitación en la prescripción de ciertos antimicrobianos y la imposibilidad de que los veterinarios gestionen el suministro de medicamentos, lo que impide un control integral del tratamiento.

"En España, únicamente se permite la aplicación de la cascada por vacío terapéutico y en ausencia total de alternativas autorizadas

Uno de los puntos analizados en el informe es el uso de medicamentos al margen de la autorización de comercialización. "En España, el uso de medicamentos fuera de la ficha técnica está estrictamente restringido”, señalan los veterinarios. De hecho, únicamente se permite la aplicación de la cascada por vacío terapéutico y en ausencia total de alternativas autorizadas. En contraste, muchos países europeos han flexibilizado esta regulación, permitiendo que los veterinarios prescriban en función de su criterio profesional.

En cuanto a la categorización y uso de antibacterianos, la organización asegura que España ha adoptado "la opción más restrictiva ", obligando a los veterinarios a seguir la categorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de manera obligatoria y exigiendo pruebas de laboratorio antes de prescribir ciertos antibióticos. Mientras que 11 países de la UE solo recomiendan seguir la guía de la EMA, España, junto a Francia, Italia y Suecia, la impone de forma obligatoria, señala la entidad. Sin embargo, en estos tres países se han establecido flexibilidades que permiten una mejor adaptación a la realidad clínica.

Otro aspecto relevante abordado en el informe es la venta o suministro de medicamentos veterinarios. En España, los veterinarios no están autorizados para vender medicamentos, lo que les impide gestionar de manera completa el tratamiento de sus pacientes. En la mayoría de los países europeos, el veterinario tiene la facultad de prescribir y suministrar medicamentos, garantizando un acceso rápido a los tratamientos y evitando la acumulación innecesaria de fármacos en los hogares, indica la OCV.

SISTEMAS DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS

Por su parte, los veterinarios denuncian la imposición de un sistema adicional de recogida de datos que supone una “elevada carga administrativa”. En España, el sistema ESUAVET recoge datos de venta y uso de antibacterianos en veterinaria, en cumplimiento con el Reglamento (UE) 2019/6. Además, ESUAVET también incluye “las ventas de antimicrobianos realizadas por laboratorios farmacéuticos, así como el dato de uso a través de las oficinas de farmacia, los establecimientos comerciales detallistas y las entidades o agrupaciones ganaderas autorizadas para la dispensación de medicamentos”.

“España ha logrado reducir significativamente el consumo de antimicrobianos en sanidad animal en los últimos años”

De hecho, el último informe ESUAVET ha servido para confirmar que “España ha logrado reducir significativamente el consumo de antimicrobianos en sanidad animal en los últimos años”, como anunciábamos en AnimalCare. En tan solo ocho años, la profesión veterinaria ha disminuido un 62,5% el uso y venta de estos medicamentos, contribuyendo así a un uso responsable de los fármacos veterinarios.

Sin embargo, el informe denuncia que el sistema PRESVET, implementado por el Ministerio de Agricultura, ha impuesto requisitos adicionales "que no utiliza las unidades de medida estandarizadas por la EMA ni se contempla en el Reglamento 2019/6, y que registra todas las prescripciones veterinarias de antibióticos, tanto para animales de producción como de compañía, incluidas aquellas administradas en clínicas veterinarias y las dispensadas por farmacias", subrayan.

Uno de los problemas que enfrentan estos profesionales con el nuevo Real Decreto es que PRESVET obliga a incluir una gran cantidad de información en cada prescripción, lo que ralentiza el proceso y aumenta el riesgo de sanciones por errores en la notificación. "En Europa, la exigencia de notificación de ventas y uso de antimicrobianos en animales de compañía no se implementará hasta el año 2030”, indica. Sin embargo, España ha adelantado este requisito en cinco años.

El informe compara la situación en 14 países de la UE, de los cuales “únicamente Italia y Alemania están presentando esos datos de prescripción. Italia además dispone de un sistema totalmente digitalizado”, concluye la Organización Colegial Veterinaria (OCV).

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.